Instituciones policiales Instituciones de represión política Paramilitares:[1] Apoyo político: Apoyada por: Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro (1982-1994) Resistencia Popular Salvador Allende (1974) Apoyo político: Apoyados por: Manuel Contreras Ernesto Baeza Michaelson Fernando Paredes PizarroCNI: Manuel Contreras, Odlanier Mena, Humberto Gordon, Hugo Salas Wenzel, Humberto Leiva y Gustavo Abarzúa La resistencia armada en Chile fue un conflicto asimétrico que comenzó con el golpe de Estado de 1973, y terminó en 1990 con el inicio de la transición democrática.
Los principales grupos, que en mayor o menor medida, promovieron formas de resistencia armada en la época eran el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Juvenil Lautaro y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Después del retorno a la democracia en 1990, la mayor parte de los grupos armados fueron desmovilizados.
El exsecretario General del MIR, Andrés Pascal Allende, ha señalado que entre 1500-2000 militantes, murieron o desaparecieron.
[23] El 17 de noviembre, guerrilleros del MIR disparan y matan al sargento del ejército Waldo Morales Neal y al soldado raso Clemente Santibáñez Vargas.
El 3 de diciembre de 1973, las guerrillas del MIR matan a dos cabos del ejército, Rodolfo Peña Tapia y Luis Collao Salas y al soldado, Julio Barahona Aranda.
El 13 de diciembre de 1973, guerrilleros abrieron fuego y mataron a dos sargentos del ejército, Sergio Cañón Lermanda y Pedro Osorio Guerrero.
En 1978 el MIR trató de restablecer su presencia en Chile y lanzó la "Operación Retorno", que implicó la entrada clandestina, el reclutamiento, bombardeos y asaltos a bancos en Santiago que sacudió brevemente la dictadura militar.
En febrero de 1979 guerrilleros del MIR bombardearon el Instituto Cultural Estados Unidos-Chile, en Santiago, causando daños considerables.
Los años '80 en Chile significaron un alza importante en lo que a violencia política se refiere, en especial el periodo de 1983 hasta 1986.
El 30 de diciembre en el que un carabinero murió y tres personas fueron heridas.
En represalia, el MIR llevó a cabo veintiséis ataques con bomba durante marzo y abril de 1983.
Para 1982, decenas de militantes llegarían a Chile de forma clandestina (entre ellos Raúl Pellegrin) y formarían momentáneamente lo que se conoció como "Frente Cero".
Para 1983, este Frente Cero se pasaría a llamar Frente Patriótico Manuel Rodríguez y tendría como líder a una dirección compuesta por los excombatientes chilenos de Nicaragua y El Salvador.
Esto fue facilitado por el recién creado Frente Patriótico Manuel Rodríguez y células miristas, con atentados nunca antes vistos en la historia chilena, como el coche bomba y el secuestro: el 29 de marzo, comandos del MIR atacaron la tenencia y una patrulla de Carabineros en Pudahuel.
En la refriega muere el mirista Mauricio Maigret y 3 Carabineros resultan heridos.