Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) es una organización armada terrorista con base en la Patagonia argentina,[2].
Según un supuesto comunicado de la RAM, esta organización le habría declarado la guerra en 2014 a la Argentina y a Chile,[6][7][8][9] considerando ilegal la conquista que ambos Estados hicieron de los territorios mapuches.
[12][10][11] La primera referencia concreta a una acción violenta del RAM fue publicada por el blog de izquierdas indymedia en el año 2009.
[13] Según indymedia, "aunque la prensa winka no lo diga esta acción fue realizada por un grupo de Resistencia Ancestral Mapuche en contra de las inversiones capitalistas petroleras y los proyectos a ejecutar, contra el despojo los atropellos y la represión, en Memoria de Kollio por la Reconstruccion y la Liberacion".
[14] Desde 2017 algunos funcionarios argentinos han calificado informalmente al supuesto grupo como terrorista,[15] por los actos violentos que realizan,[16][17][18] y los sabotajes que se reivindican,[19] en especial atentados contra la propiedad privada como quema de campos, corte de rutas, vandalismo en algunas propiedades y cuatrerismo.
[27] El Secretario General de la organización, según lo informado por la página oficial[28], sería Reynaldo Mariqueo, el único mapuche integrante de la junta directiva, secundado por Nina Saleh Ahmed, como vicesecretaria general.
[38] Desde la conquista europea, los pueblos indígenas han considerado ilegítima la ocupación de sus tierras ancestrales.
[45] Entre las provincias que no habían finalizado el relevamiento, se encuentran las de Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.
[45] Las comunidades mapuches han reivindicado la propiedad sobre territorios que pertenecieron a sus antepasados; en Argentina, sus mayores éxitos se alcanzaron en la provincia del Neuquén, donde les fueron reconocidos numerosos territorios («reservas»).
[46] En Río Negro y Chubut, el reconocimiento de sus derechos sobre las tierras ha sido menor, dando lugar a una serie de conflictos de baja intensidad, orientados a que los estados nacional y provincial reconozcan sus derechos territoriales constitucionales, en especial sobre áreas ocupadas por parques nacionales y grandes latifundios.
[54][55] El Grupo Benetton se instaló en la región a comienzos de los años noventa.
[59] En 2016 el dirigente indígena Facundo Jones Huala se integró a la comunidad mapuche instalada en Cushamen.
[65] Luego del procedimiento, que dejó varios heridos entre los miembros de la comunidad y siete detenidos, se recuperaron 242 cartuchos correspondientes a la variedad conocida como «antimotines».
[66] En ese mismo mes extremistas mapuches se adjudicaron el ataque contra dos retroexcavadoras en el Paraje Mallín Ahogado, y una quema de cabañas en el sector El Hoyo.
[67][68][69] En septiembre de 2016 miembros del lof bloquearon el paso del tren turístico conocido como La Trochita,[70] y desde entonces se repitieron los cortes de rutas, en especial sobre la vieja ruta nacional 40 (RN1S40).
Durante el juicio, el comisario de El Maitén, declaró que se había sentido presionado para llevar a cabo acciones ilegales, tales como detener bajo pretextos que no lo justificaban.
[90][91] Se han adjudicado el incendio en un galpón con maquinarias en El Maitén y una emboscada en la le dispararon a varios policías,[92] ataques al Consulado de Chile en Bariloche y a la Iglesia Nuestra Señora de la Catedral.
[96][97][98] En ese mismo año, el grupo se solidarizo con otras organizaciones mapuches por la muerte de Pablo Marchant.
[99] Desde hace algunos empezaron a ser publicados en sitios antisistema algunos panfletos firmados como "Resistencia Ancestral Mapuche", pero sin causar reacción alguna.
[109] Según el senador Fernando Pino Solanas, "la RAM es un invento o una organización infiltrada por los servicios secretos".
[129] Ignacio Prafil, miembro de la Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro se expresó en el mismo sentido.
Entonces ya directamente el extractivismo tendría luz verde en todo nuestro territorio porque no va haber manera de frenarlo".
Poco después, se reportó la desaparición de Santiago Maldonado, un manifestante que apoyaba los reclamos.
[149] Francisco Facundo Jones Huala es un activista indígena mapuche oriundo de Argentina.
Ganó relevancia por su participación en la lucha por los derechos indígenas y las disputas territoriales en la comuna "Pu Lof en Resistencia".
[150] Jones Huala ha sido una figura destacada en el conflicto actual, así como supuesto miembro de la RAM.
[151][152][153] El dirigente indígena Facundo Jones Huala fue extraditado a Chile desde Argentina y, en 2018, condenado a nueve años y un día de prisión por el Tribunal Oral en los Penal de Valdivia.
[154] Según sus declaraciones al canal de noticias TN, “La RAM pertenece a un movimiento más amplio que es el Movimiento Mapuche Autónomo Organizado, son como las 'fuerzas especiales' de la lucha mapuche.
[167][168] En noviembre del mismo año, Jones Huala entró en otra huelga de hambre, siendo hospitalizado diez días después, mismo mes que se confirma su extradición a Chile.
El arresto tuvo lugar a las afueras de Pico Truncado, Provincia de Santa Cruz, siéndole decomisado una camioneta pick up, un rifle Remington con sus respectivos cartuchos útiles, un rifle Ruger Mini-14 con dos cargadores y 26 cartuchos.