Cinco años después, en 1950, la CORFO publica junto con la fundación Pedro Aguirre Cerda su estudio «Geografía económica de Chile», donde se subdivide al país en seis regiones:[3] Esta clasificación cae en desuso entre 1974 y 1976 debido a reformas de administración territorial en Chile que conllevan a la creación de trece regiones del país, que luego aumentaron a su número actual 16.
[1] A nivel administrativo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tiene presencia nacional mediante secretaría regionales ministeriales agrupadas en coordinaciones macrozonales, en cinco macrozonas: Norte, Centro, Centro Sur, Sur y Austral.
[11] En 1968 una comisión del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia realizó un estudio bioclimático chileno.
[12] En 1976 el investigador Francesco di Castri y Ernst R. Hajek publicaron el libro "Bioclimatología de Chile", donde se señala que Chile se puede subdividir en cinco grandes secciones bioclimáticas: desértico, litoral, andino, templado y frío, teniendo cada una subdivisiones.
Este trabajo describe la existencia de 125 pisos vegetacionales, esto implicando que existen 125 ecosistemas dentro del territorio chileno que pueden ser diferenciados acorde a parámetros como distribución vegetal en función a la altitud y patrones climáticos en un periodo delimitado de tiempo.