Departamento de Apurímac

Con 20 896 km², es el quinto departamento menos extenso, por delante de Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes.[4]​[5]​ Tiene una población de 433 952 habitantes, la mayoría quechuahablantes que viven en el área rural.[6]​ La economía se basa principalmente en la agricultura, los servicios y una creciente actividad minera.En quechua Apu Rimaq significa «el dios que habla» u «oráculo mayor».De no ser por el arrojo de este desconocido Titu Cusi Yupanqui, y el apoyo decidido de MAMA ANAHUARQUE, esposa del hasta ese entonces desconocido Titu Cusi Yupanqui, a la sazón, luego transformado por tan formidable hazaña (en esa época el ejército chanca, era el más respectado en todo el sur peruano) en Pachacutek, es posible que ahora se estuviese hablando del Imperio Chanka, en vez del imperio Inka.La minería desde tiempos pre incas tuvo un importante sitio pues desde esas épocas, antes de los incas ya se conocía de los ingentes recursos mineros con que cuenta la región, a la fecha cuenta con un auge minero que le da el performance, de la región de mayor producción minera en el futuro próximo, lastimosamente por las deplorables condiciones negociadas por el estado es posible que su explotación no beneficie como debiera al pueblo apurimeño.Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el cusqueño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas.No menos distinción tuvo Micaela Bastidas, nacida en el distrito de Tamburco, quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, natural de Canas, Cuzco.Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige dos congresistas.[12]​ Según la INEI, Apurímac aportó el 0,5 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional en el 2011, siendo el penúltimo lugar a nivel departamental.Las principales actividad económica al Valor Agregado Bruto del departamento en el 2011 son la agricultura, servicios gubernamentales, construcción y comercio.También se cultiva anís y aguaymanto o capulí (Physalis pubescens).Asimismo se está desarrollando la producción de palta Haas y kiwicha.Cuenta con la central hidroeléctrica de Abancay, que emplea las aguas del río Pachachaca, así como la central hidroeléctrica de Pomacocha, con las aguas del río Pampas.Este departamento se está desarrollando varios proyectos mineros destacando las Bambas, el cual estará operativo el año 2016.La mortalidad infantil es de 27 por cada mil nacidos, superior a la media nacional.Actualmente, una aerolínea brinda el servicio de vuelos regulares con destino a Lima.
Sóndor
Nevado de Ampay
Río Apurímac
Laguna de Pacucha
División política de Apurímac.
Quinua
Carnaval