El puente ha sido restaurado en numerosas ocasiones y ha sobrevivido a varios intentos de demolición.
[3] La fecha de la construcción del puente no se conoce con precisión, pero se ubica entre los mandatos de los emperadores Augusto (27 a. C.-14 d. C.) y Vespasiano (69-79), lo que lo convierte en un monumento arquitectónico bimilenario.
Este encuentro reforzó la idea popular que sin fundamento científico ha permanecido en los dichos populares.
A pesar de todo, las investigaciones históricas posteriores mencionan que el puente fue construido en la segunda mitad del siglo I.
Esto conllevó la necesidad de construir infraestructuras públicas que facilitasen la comunicación y los transportes.
Es posible que el puente no fuese en sus inicios sólo de piedra, sino una construcción mixta con madera.
Es posible que el puente se viera sometido desde sus comienzos a las crecidas del río Tormes.
Se desconoce (documentalmente) si la parte nueva del puente ya tuvo que ser reconstruida tras esta riada.
A comienzos del siglo XVI, el Tormes era considerado, al igual que el Tajo, uno de los más peligrosos ríos de la península ibérica, debido a sus grandes riadas.
Hasta esa fecha, la puente mayor había sido el principal paso a la ciudad.
Algunos autores mencionan quince arcos, pero el decimoquinto arco es romano solo en parte, debido a las restauraciones posteriores.
Entre los arcos se disponen pilastras apoyados en tajamares de plantas triangulares aguas arriba.
Este monumento no está ligado arquitectónicamente al puente, se conoce junto a él desde 1378.
Este tramo, denominado como puente nueva[8] se desarrolla entre el torreón central y la margen izquierda del río Tormes.
El texto, inacabado, posee su continuación en la pilastra ubicada a la derecha de la entrada del puente.
Dicha pilastra tiene ubicada a la misma altura una talla del escudo de Salamanca.
En la pilastra de la izquierda se ve en una cartela cerámica "Puente Mayor del Tormes".
En la pilastra de la derecha existe otra inscripción casi ilegible, que tallada menciona:
[7] Esta es la razón por la que se incluyen estos tres elementos en el escudo municipal.
No obstante la inclusión del puente denota ya, la relevancia que tenía para la ciudad desde antiguo.
Miguel de Cervantes hace ligera mención al puente en su pequeña novela el Licenciado vidriera.