Pueblo palestino

La aculturación, independientemente de la conversión al islam, ha resultado en que los palestinos fueran asimilados cultural y lingüísticamente por los conquistadores árabes.

Los refugiados palestinos del siglo XXI son las personas desplazadas en aquel éxodo —llamado Nakba– y sus descendientes.

Los ciudadanos árabes de Israel son en muchos casos bilingües, al utilizar también el hebreo.

Estudios genéticos modernos han sugerido que los palestinos como grupo étnico representan los modernos "descendientes de un núcleo de población que vivía en la zona desde los tiempos prehistóricos",[20]​[21]​ anterior a la conquista árabe musulmana que estableció el árabe como la lengua franca, y que finalmente se convirtió en la única lengua vernácula de sus habitantes, la mayoría de los cuales, con el tiempo, también se convirtió al islam.

Bajo el Mandato Británico de Palestina (1920-1948), formado como consecuencia de la partición del Imperio otomano, el término «palestino» se refería a todos los habitantes que residían en aquel territorio sin distinciones religiosas o étnicas, y los habitantes a los que las autoridades mandatarias concedían la ciudadanía se denominaban «ciudadanos palestinos».

La toma de conciencia del pueblo palestino como una entidad política distinta aunque integrada dentro del pueblo árabe tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX, espoleada en gran medida por la creciente certeza de que los numerosos inmigrantes sionistas que estaban implantándose en la región acabarían por ser un problema para sus habitantes.

[24]​ El periódico Filastin, publicado por primera vez en Jaffa en 1911, fue uno de las primeras publicaciones que habló del pueblo palestino como tal y que ayudó a conformar la identidad nacional palestina.

[29]​ En los años veinte comenzaron a aparecer trabajos académicos sobre la geografía y la historia del pueblo palestino.

[27]​ Sin embargo, en contraste con el reconocimiento que el Reino Unido había dado a la Organización Sionista Mundial o a la Agencia Judía, los Congresos Árabe-Palestinos nunca fueron reconocidos oficialmente por las autoridades coloniales británicas.

En dicha carta la creación de un Estado palestino no era mencionada, aunque posteriormente la OLP adoptó la idea de fundar un Estado independiente para los palestinos desde el Río Jordán hasta el Mar Mediterráneo.

[37]​ Estos acontecimientos contribuyeron a reforzar el sentimiento de una identidad nacional palestina.

[40]​ En una opinión consultativa emitida en 2004, la Corte Internacional de Justicia observó que dado que Israel había decidido reconocer a la OLP como representante del pueblo palestino, su existencia ya no era cuestionable.

[41]​ Con respecto al derecho del pueblo palestino a formar un Estado soberano independiente, el jurista alemán Thomas Giegerich afirmó que «El derecho a la autodeterminación otorga al pueblo palestino de forma colectiva el derecho inalienable de determinar libremente su estatus político, mientras que Israel, que ha reconocido el pueblo palestino como un pueblo separado, está obligado a promover y a respetar ese derecho de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas».

Funeral del joven baleado en Al-Khader, localidad al oeste de Belén, por el ejército israelí. febrero de 2001
Árabes palestinos tomando café a principios del siglo XX .
Mandato Británico de Palestina.