Policía Nacional Revolucionaria de Cuba
En la medida que se desarrolla el colonialismo crecía su población por tanto la protección a la propiedad privada y el orden público se hacían más compleja durante el siglo XVII.A este sistema se suman las rondas nocturnas obligadas, realizadas por los ciudadanos, así como las partidas de persecución en La Habana, Puerto Príncipe (Camagüey) y Santiago de Cuba.Posteriormente se decide dejar las partidas, rondas y patrullas, con el apoyo de los vecinos que el Estado subvencionaba.En 1844, se instauró la Guardia Civil que cumplió los aspectos básicos de la institución policial.Durante la guerra la policía reprimió huelgas de cochero, lo que expresa su posición clasista.En estos años la policía tiene funciones que aún permanecen dentro de las actuales que realiza la Policía Nacional Revolucionaria como es el control general del vecindario y de los extranjeros.El nuevo orden impuesto no desarticula totalmente el cuerpo de policía establecido durante la colonia.El sistema de prisiones formaría parte del nuevo engranaje coercitivo policiaco.Se desarrolla la represión contra diferentes movimientos huelguístico obrero sobre el año 1911.En febrero de 1917, el presidente José Miguel Gómez organiza un golpe de Estado que no es apoyado por Estados Unidos y es reelecto el presidente Mario García Menocal quien declara la guerra a Alemania; este incremento el personal de la policía y su reorganización contra el movimiento obrero que lleva a cabo diferentes huelgas, durante los años 1919–1920.Transcurre esta década con similar actitud de represión por la policía y durante el mandato del presidente Gerardo Machado, su policía agudiza la represión policial frente a una situación revolucionaria creada en el país; mueren producto de estas acciones líderes obreros y estudiantiles por sus actividades revolucionarias como Alfredo López Rojas, Julio Antonio Mella y Rafael Trejo González entre otros.En la estructuración de los pequeños poblados del Segundo Frente Oriental «Frank País», controlados por la Columna n.º 6 “Juan Manuel Ameijeiras”, fueron concebidos los Comités de Campesinos Revolucionarios, quienes notificaban las actividades delictivas manifiestas en aquellos campos.Durante esta primera etapa, la PNR desarrolló importantes misiones, entre las que se destaca la Rebelión del Escambray y la Crisis de los misiles de Cuba, apoyados por los movimientos sociales que sucedieron, tales como las Milicias Revolucionarias, las Fuerzas Auxiliares, los CDR y la FMC, cuya fundación permitieron una mejor organización en el enfrentamiento.Con el derrumbe del campo socialista, la actividad policiaca enfrentó nuevos desafíos, atendiendo a los factores económicos adversos que generó, para lo cual se requirió mayor conciencia política.Existe otra instancia llamada la Brigada Especial Nacional, fundada en los años 80 del siglo XX, que actúa en las situaciones más complejas (casos de secuestros de embarcaciones, aeronaves).La BEN, conocida como "Gallitos", cuyo lema es "Somos como los gallos finos, que nunca abandonan el ruedo", tiene unidades en cada provincia cubana..Después del período especial cuando comienza a recuperarse la economía fueron apareciendo en las calles cubanas cada vez más autos modernos de procedencia europea y asiática por lo que los viejos y muy utilizados ladas necesitaban ser sustituidos.Esta sustitución comenzó en La Habana por autos marca Peugeot 101, 306, 406 franceses y Moto Guzzi de alta cilindrada.En los últimos años la flota de patrullas ha seguido modernizandose cada cierto tiempo ya se han extendido a todo el país los Geely CK y Geely MK, los todoterrenos BAW Beijing Auto Worky las motocicletas Suzuki GN125.