En 2002, un referéndum sobre una hipotética soberanía compartida para Gibraltar fue rechazado por el electorado gibraltareño con un 98,97% del voto.
Gibraltar cuenta con un gran número de partidos políticos que han desarrollado para tratar los asuntos locales.
El Reino Unido conserva las responsabilidades de la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad interna y la estabilidad financiera.
En el sistema electoral de voto en bloque parcial, en uso desde 1969, los votantes pueden (desde 2007) elegir hasta diez candidatos, los cuales no tienen por qué ser del mismo partido (aunque normalmente lo son).
Los candidatos ganadores son entonces elegidos por mayoría simple; por tanto, un partido que busca formar gobierno presenta diez candidatos, y el partido que logra formarlo suele tener éxito en la elección de los diez; los escaños restantes suelen ser para el `mejor perdedor', que luego forma la oposición.
Tras una elección, el Gobernador nombra al líder del partido con más representación en el parlamento unicameral, como Ministro principal.
Un nuevo partido, New Gibraltar Democracy, anunció que se presentaría a las próximas elecciones.
Consiguió menos del 1% de los votos y, posteriormente, cesó toda actividad.
En junio de 2006 se formó el Partido Democrático Progresista (PDP) y anunció que presentaría una lista completa de candidatos y que había entrado en la arena política como "una alternativa fresca, positiva y moderna" tanto a los socialdemócratas de Gibraltar en el poder como a la oposición GSLP/Liberales.
Denise Matthews, una ciudadana británica residente en Gibraltar, alegó que la exclusión del electorado gibraltareño del derecho a voto en las elecciones al Parlamento Europeo era una violación de los derechos humanos.
Regresaron seis eurodiputados, dos del UKIP, dos conservadores, uno laborista y uno de los verdes.
La constitución entró en vigor en 2007 y, para conmemorarlo, el 29 de enero fue declarado festivo público.
Varios grupos en Gibraltar han hecho campaña a favor de una relación mucho más estrecha con Gran Bretaña, en forma de integración descentralizada o incorporándose al país.
[16] Sin embargo, el Ministerio de Exteriores británico rechazó esta idea en 1976, junto con la de la independencia, alegando que cualquier otra reforma constitucional o descolonización tendría que tener en cuenta la llamada "dimensión española".
Se ha sugerido que esto se debe al hecho de que el Tratado de Utrecht, bajo el cual España le cedió el territorio a la Corona británica, establece que, si la Corona británica quisiese alguna vez deshacerse de Gibraltar, primero debe ofrecérselo a España.
El gobierno de Gibraltar también ha invitado al Comité a visitar el territorio, pero no lo han hecho hasta ahora, a pesar de que el Reino Unido no se opuesto.
Explicando esto en una carta a las Naciones Unidas, el secretario de Relaciones Exteriores británico declaró que "Yo no considero que esta descripción se pueda aplicar a ninguna relación basada en el colonialismo.
"[13] Existen varios grupos de presión activos en Gibraltar, que no están alineados con ningún partido político.
[33] El Environmental Safety Group, o Grupo de Seguridad Medioambiental, (ESG) es una organización no gubernamental que se formó en el año 2000.
[38] En el mismo año, colaborando con el Self-Determination for Gibraltar Group, o Grupo de la Autodeterminación para Gibraltar, el VOGG organizó una manifestación a la que se estimó que asistieron 10.000 personas.
[39] Uniéndose a una iniciativa financiada por el Gobierno y dirigida por músicos locales[40] bajo el patrocinio del Club Rock on the Rock, una organización apolítica, el VOGG organizó una protesta en Neath, el distrito electoral de Peter Hain, el Ministro británico para Europa.
Está dirigido por Joe Caruana y es el sucesor del difunto Integration With Britain Party, o Partido de la Integración con Gran Bretaña (IWBP).