Pez es una banda de rock argentina formada en el año 1993[1] por Ariel Gustavo Sanzo (Ariel Minimal), único integrante original del grupo, acompañado del bajista Gustavo "Fósforo" García y el baterista Franco Salvador (miembros estables desde 1996).
En la actualidad, la banda se estructura como un trío, pero han pasado por diferentes etapas con distintos números de miembros.
La primera edición incluía "medio sahumerio sai flora en el lomo"[1] y su imagen de tapa refleja tres prepucios.
Los mejores momentos del disco incluían tres canciones que permanecieron como clásicos del grupo a lo largo de su trayectoria: "Lo que se ve no es lo real", "Introducción declaración adivinanza" y "Rompo tu piel de asno".
A partir de la salida de los hermanos Barbieri, Pez pasa seis meses prácticamente sin existir, hasta que se suman a la formación dos nuevos integrantes: en un primer momento, Iris Auteri en el bajo y luego Franco Salvador en la batería (este último permanece hasta hoy).
Debido al gran desgaste sufrido por Minimal, el grupo incorpora otro guitarrista ocasional, Gastón Vandam.
Esta formación registra una versión del tema de The Clash "I'm Not Down" (del disco London Calling) para el segundo volumen de un tributo a este grupo, llamado Buenos Aires City Rockers y editado por Resiste Discos.
Según Minimal, la veta progresiva de su espíritu era cubierta por la complejidad de Los Fabulosos Cadillacs,[1] y por ende el material resultante fue el acercamiento más cabal del trío al punk rock, con apenas un piano (ejecutado por el ingeniero Álvaro Villagra en "Ya nadie lee en estos días") como único instrumento adicional en las quince canciones que componen al disco y momentos memorables de velocidad y urgencia.
La primera edición de este álbum se da en forma independiente, pues el grupo ya no poseía sello que lo lanzara.
Se destacan canciones como "La estética del resentimiento", "Creo que amamos el dolor", "Haciendo real el sueño imposible" o "Campos de inconsciencia" (canción conocida como "Pequeño adelanto de magia" en Quemado).
También en ese mes tocan en el festival Cosquín Rock en la provincia de Córdoba, donde son considerados "banda revelación".
Se trata de un álbum muchísimo más reposado que las anteriores ediciones del grupo, y con claras influencias rioplatenses, como lo demuestran canciones como "El cantor", "Disfraces" o "Rada" (homenaje al músico uruguayo Rubén Rada).
Se destacan también el homenaje a Neil Young "Caballo Loco" y la única canción del disco no grabada en los Estudios TNT, la acústica "Mis ideas son murciélagos negros" (registrada en El Loto Azul).
Tras la edición de Convivencia sagrada, Pez intercala durante todo el 2001 presentaciones en Buenos Aires y el interior del país, en lugares como Córdoba, Rosario y Mar del Plata con el nacimiento de una ideología que los acompañaría hasta hoy, y que hubiesen querido plasmar en un álbum conceptual que no fue editado, finalmente.
También nace el subsello Azione Pirata, dedicado a editar los shows en vivo del grupo.
En marzo de 2002, y una vez más asistidos por Mariano Esain, ingresan a los estudios TNT y recién en agosto culminan de registrar el material que integraría El Sol Detrás Del Sol.
La razón principal es que Minimal tuvo la última gira nacional con Los Fabulosos Cadillacs en medio de las grabaciones.
Ésta, originalmente titulada "Magia", iba a ser la base de aquel disco del mismo nombre que fuera proyectado en 1996.
Véase también: Hay lo que hay Mientras Pez se veía reducido, en el año de su décimo aniversario, al formato trío una vez más, Ariel Minimal trabajaba en un nuevo proyecto paralelo junto a sus amigos Mariano Esain y Florencia Flopa Lestani.
El mismo se llamaría Un hombre solo no puede hacer nada y sería editado en febrero de 2004.
Justamente para esa fecha, Pez comienza a registrar su nuevo material, esta vez asistidos por Mauro Taranto.
Se trata de un disco con mucha colaboración compositiva, y con una marcada intención filosófica desde la lírica.
Apenas hay aquí un estreno, la canción que le da nombre al disco.
No hay casi ediciones en este disco, salvo una intercalación instrumental en "Buda" (se entremezcla una improvisación con una fase de teclados ejecutada por Romeo) y algunos coros corregidos en el tema que da nombre al disco.
La gira por la presentación de su disco los lleva a nuevos rumbos, como San Luis, Salta y Tucumán.
Acompañados por algunos arreglos de cuerdas (novedad en la discografía del grupo) e invitados como Flopa y el joven guitarrista Felipe Barroso de Intoxicados, Pez una vez más logra un trabajo diferente a sus antecesores.
En este álbum, la banda decide que no necesariamente la formación de trío debe realizar canciones pesadas con influencias punk, por esto, las nuevas composiciones acaban teniendo influencias del jazz, el rock psicodélico y el rock progresivo En febrero de 2015 vuelven a presentarse en la decimoquinta edición del festival Cosquín Rock, y en la misma semana, el 21 de febrero, realizan un nuevo FestiPEZ, anunciado por la banda como "El último FestiPEZ" donde participaron las bandas Tulús, Bandera de niebla, Los reyes del falsete, Ararat y Morbo y mambo.
Entre los temas interpretados a dos baterías se encuentran, entre otros, Cráneos, Cavernas y De Cómo el Hombre Perdió.
En agosto de 2017 sale el álbum Pelea al horror, un álbum que se dirige al sonido del hard rock sin dejar de lado los elementos punk, alejándose un poco del rock progresivo.
Aun así se prepara para lanzar la reedición remasterizada en vinilo de Frágilinvencible por sus 20 años de publicación y también prepara sus canciones para un álbum en estudio con fecha para el 2021 del que, para esas fechas, se desconoce el título.