Jazz rock

Emparentado con el rock progresivo, conformó su propio lenguaje y desarrolló varias líneas de características bien definidas.

Los principales grupos radicaron en Estados Unidos, pero los orígenes del género se plantearon en Inglaterra a partir de 1963,[1]​ y más tarde encontramos ejemplos del mismo en otros países, incluidos Chile, Argentina, España y Latinoamérica.

En algunos casos (Dzyan, The Flock...) la influencia de las improvisaciones y arreglos colectivos del free jazz fue evidente.

En estos mismos años, aparecieron otras bandas importantes, como Dreams (1968), Lighthouse (1968), que eran canadienses, Chase (1969), etc.

Algunas bandas, que ya existían con anterioridad, añadieron vientos a su formación alrededor de 1968, por la influencia ejercida por BS&T, como The Ides of March, que se formaron en 1964; The Electric Flag (una banda de blues muy relacionada con Mike Bloomfield y Al Kooper); o The Flock (la banda del violinista Jerry Goodman); y otras, como Rare Earth, aún con una sección de viento reducida, o como Buddy Miles, reclamaron su incorporación al género.

Pero, al menos, es necesario recordar un par bandas muy interesantes: Ginger Baker's Air Force (1970) y CCS, el supergrupo del pianista John Cameron que, realmente, tenía formación de big band y editó su primer disco en 1971.

En cierta forma, y aunque muy escorados hacia los sonidos étnicos, el grupo anglo-africano Osibisa también bebió de esta corriente.

Posteriormente aparecen bandas entre las que destacan Akinetón Retard (1994) y Mediabanda (2000), esta última de gran eclecticismo.

Sorprendentemente, en España hubo algunas bandas que tuvieron relación con este subgénero, ya en época tan temprana como 1967.

Miles Davis en su álbum Bitches Brew, revela posibles influencias del compositor avant-garde Karlheinz Stockhausen.

Más tarde, Herbie Hancock, Joe Zawinul, Jan Hammer y Chick Corea, comienzan a incorporar sintetizadores como el minimoog.

Sin embargo, la banda que mejor asumió los conceptos del jazz fusión en España, fue Iceberg (1974) (más tarde, Pegasus, hacia 1982), con el guitarrista Max Sunyer y el teclista Josep Más "Kitflus" al frente.

Son importantes los aportes de Manuel Miranda y Manongo Mujica en la evolución del jazz peruano, destacando el percusionista Alex Acuña.

Buena parte de los músicos que, desde el jazz, habían desembarcado en él, volvieron a sus raíces (Chick Corea, Wayne Shorter, Herbie Hancock, Stanley Clarke, etc.) , y las big bands de rock desaparecieron o se acomodaron en un decadente soft rock para adultos.