[1] Aunque para el DRAE el atrio sea un ejemplo de peristilo, en la nomenclatura habitual de las piezas en que se divide la casa romana de clase alta (la domus urbana, las villae rurales y, ya en época imperial, los palacios), se reserva la denominación peristylum para el gran patio interior, rodeado por pórticos de columnas y ajardinado (viridarium)[2] o adornado con fuentes y esculturas, mientras que las paredes podían ser pintadas con frescos.En Bizancio el Tetrastoon (τετράστῳον ‘cuatro stoas’) era una gran plaza rodeada por cuatro stoas; denominación que a veces se aplica a los peristilos.Su término opuesto es cleithron (κλεῖθρον), que designa al templo completamente cubierto.No deben confundirse estos conceptos con el de iwan, pabellón cerrado por tres lados, también en el contexto de las mezquitas (en este caso, las del Asia Central).En la arquitectura islámica, especialmente en los palacios se desarrollan los patios porticados, muy a menudo en torno a fuentes y juegos de agua (sadirvan)[13] como los de la Alhambra.
Esquema axonométrico de una
domus
típica. Obsérvese cómo el
atrium
(5) está inmediatamente tras el
vestibulum
de acceso, y cómo contiene el
impluvium
(que recoge el agua del
compluvium
); mientras que el
peristylum
(14), de forma similar, pero más amplio y situado al fondo de la vivienda, contiene una
piscina
(
estanque
que contenía peces o se usaba para el baño, y que terminó teniendo uso litúrgico en el
cristianismo primitivo
).
[
3
]
Kiosko de Trajano en Filé.
Reconstrucción del aspecto de la sala hípetra del templo de Isis en
Filé
.