Oikos

Oikos (griego:οἶκος, plural: οἶκοι),[5]​ el equivalente al término «casa» en la Grecia Antigua, es el conjunto de bienes y personas que constituía la unidad básica humana previa al surgimiento de las ciudades-estado (polis), incluyendo la familia extendida (más allá de la familia nuclear), desde la cabeza del oikos (el telestai —generalmente varón mayor de edad y por ello inspirando la figura del paterfamilias romano—) a los ayudantes y los animales que vivían juntos en un marco doméstico.Dirigir un oikos significaba tanto manejar una granja como el gobierno y mantenimiento de la paz en la familia.[8]​ Estas definiciones se aplican al conjunto de la historia de Grecia desde el siglo VIII al IV a. C. Aristóteles describe el oikos como una «comunidad constituida naturalmente para la satisfacción de las necesidades cotidianas»,[9]​ cuyos miembros se definen como aquellos que han sido criados con un mismo alimento.Jenofonte dice que la primera palabra alude a la casa en el sentido estricto de lugar de residencia, mientras que la segunda denota no solo la casa sino también las propiedades.Los factores a tener en cuenta, según los arqueólogos C. Messi y F. Prost, son los siguientes: -  Los materiales empleados, si son originales de la zona o foráneos e importados.En otros lugares como el caso de Lathouriza, en la Ática, se han hallado unidades independientes sin comunicación directa, que se han interpretado como diferentes estancias funcionales de una misma célula familiar.En el siglo VI a. C. no se observan grandes novedades en este ámbito doméstico.En los inicios del siglo V a. C. se producen grandes cambios en lo que arquitectónicamente se refiere, en el campo del ámbito doméstico se realizan una racionalización de los espacios privados en el interior de la casa y en una nueva concepción de la casa.Estancia para el aseo (Pueden contener letrinas pero es raro) La orientación de estos elementos varía según la situación de la casa en su manzana, siempre hacia el Sur, para  favorecer la iluminación e insolación.Pese a que las fuentes expresan un reparto del espacio doméstico entre sexos, en la realidad arqueológica resulta difícil  establecer estas distinciones.Según María Dolores Mirón Pérez  el oikos se configura  como una unidad de producción y reproducción.A pesar de debate en la casa griega no existiría una verdad era segregación entre hombres y mujeres, donde sí se focaliza la verdadera segregación es entre dentro y fuera del ámbito doméstico.Priene en Turquía nos ha proporcionado casa datadas de finales del siglo IV a. C. con una gran estancia precedida por un porche in antis, basadas en el megarón.Esta convivencia con fórmulas antiguas se explica  debido a que era costumbre levantar los adobes sobre los zócalos pétreos para conservar la humedad.En su centro podía contener un pequeño estanque que recorría el agua de lluvia y conducía  una cisterna.
Plano de una casa griega , en De architectura de Vitrubio . En la entrada, el andrón (ανδρῶν, zona masculina), alrededor de un peristilo ; al fondo, alrededor de otro peristilo, el gineceo (γυναικεῖον, zona femenina), con el thalamos [ 1 ] ​ (θάλαμος, " dormitorio " o lecho marital).
Plano de una casa griega de tipo prostas [ 2 ] ​ (προστάς, " antesala "). Otras tipologías eran el tipo pastas [ 3 ] ​ (παστάς, " atrio "), el tipo peristylon (περίστυλον) y el tipo megaron (μέγαρον).
La unidad arquitectónica de un pórtico con una sala principal identifica el oikos con el megaron de la Edad del Bronce micénica . [ 4 ]