Periodismo agroalimentario
[2] Se trata de un periodismo apegado al territorio que se produce más en el medio rural, donde la información agroalimentaria adquiere gran peso al afectar en mayor medida a los ciudadanos que lo pueblan.Se asienta en los medios de comunicación regionales y comarcales y en menor medida en los medios de ámbitos nacionales, aunque la información agroalimentaria no solo concierne a la escasa población activa agraria, sino a los consumidores en su conjunto.El periodista agroalimentario busca las fuentes de información, elabora, analiza, contrasta y difunde la información agroalimentaria y la traslada tanto a los medios especializados como a los medios generalistas para establecer una mayor vinculación con el mundo rural.A los temas relacionados con la agricultura, la ganadería y la pesca vinculados al sector primario se fueron sumando otros relacionados con el resto de los eslabones de la cadena alimentaria: alimentos, salud, nutrición, biotecnología, gastronomía, distribución, consumo, empresas agroalimentarias, industria auxiliar y trajo consigo además la preocupación por el desarrollo rural, el medio ambiente, el turismo rural, la despoblación y el medio rural en su conjunto.[6] La primera publicación agraria especializada en agricultura en España fue El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808), ideado por Manuel Godoy para instruir a los labradores y contribuir al tan deseado desarrollo agrícola que pretendía la Ilustración.[7] La Ilustración inventó la prensa agraria por ser la agricultura en el siglo XVIII la principal actividad económica y motor de progreso.La prensa periódica diaria, nacida en 1758 con el Diario noticioso, curioso-erudito y comercial público y económico, o La Estafeta de Londres de Francisco Mariano Nifo reflejaban en sus páginas la importancia del sector agrícola.[8] La alimentación estuvo presente en los diarios ilustrados, con escasa relevancia, ligada al «sustento de la población y suministro de los mercados», perspectiva que se prorrogó durante todo el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX.La popularización de la radio durante la Segunda República acercó también los conocimientos técnicos a los agricultores.[14] Con el impulso de la actividad agraria y sociopolítica las publicaciones editadas por firmas independientes experimentaron un gran crecimiento, entre ellas La Información Agrícola (1911-1931) o La Vida en el Campo (1927-1931).[16] Durante la Guerra civil española y la dictadura de Franco se dio poca cabida en los periódicos generalistas Arriba (1939-1979), Pueblo (1940-1984) Ya (1935-1996), ABC e Informaciones (1922-1983) a la información agrícola y tampoco escapó la intención propagandística del régimen, según apunta Yanet Acosta.[17] La dictadura apoyó publicaciones especializadas oficialistas como Revista de Estudios Agrosociales (1952-1999) o Plaza Mayor (1957-1979).Vidal Maté escribía una página diaria sobre agricultura en Cinco Días, denominada El Campo, que se mantuvo hasta 1989[21] y ya hablaba de forma precursora sobre la cadena alimentaria que siguen los productos agrarios hasta el consumidor: producciones, industria agroalimentaria, industria de los inputs y cadenas de distribución, sin la cual no se puede entender el campo.Efe Agro fue determinante en la nueva tendencia global comunicacional de la cadena alimentaria y del periodismo agroalimentario.[30] La labor de EFE Agro resultó fundamental en el paso de un periodismo agrarista marcado por un fuerte componente ideológico a un periodismo agroalimentario de corte más económico en el que no solo tenía que abordarse la agricultura, la pesca y la ganadería, sino también la industria agroalimentaria, el medio ambiente, el agua, la deforestación y la logística,[31] a medida que la sociedad iba demandando nueva información.En España los referentes y líderes actuales del periodismo agroalimentario son: Otros periodistas agroalimentarios destacados son: Álvaro Bárez, Alfredo López, Carlos Espatolero, Cristina Carro, Elisa Plumed, Íñigo Inchusta, Jesús López Colmenarejo, Jorge Jaramillo, Laura Cristóbal, Rafael Daniel o Sergio Gómez.Periodistas agroalimentarios Ciudad Autónoma de Buenos Aires, agrupando a todos aquellos periodistas especializados en materia agropecuaria y agroalimentaria que pertenecen a la prensa oral, escrita, audiovisual y digital.