Cuando, durante la Edad Media, las islas de los centros de la laguna con el tiempo se aglomeraron, dando una apariencia más unificada de Venecia, resultó que en las ciudades estaban presentes simultáneamente cuatro cargos episcopales, cada uno con su jurisdicción : A estas se añadían algunas otras diócesis con sede en laguna: Torcello, Chioggia, Caorle, Equilio y Eraclea.
A pesar del título altisonante, el territorio del Patriarcado de Venecia era muy modesto y durante siglos fueron originalmente limitados a una sola ciudad y algunos enclaves en el continente: Gambarare, heredera de la abadía de San Hilario, y los restos del patriarcado de Grado, Latisana y la llamada Compardo (seis parroquias situadas al este de Conegliano).
Tenía solo tres sufragáneas: Chioggia, Torcello y Caorle.
Estos acontecimientos retrasaron la confirmación del patriarca romano Francesco Vendramin, que se produjo en 1608, tres años después de la designación por el Senado de la Serenísima.
El rito litúrgico seguido en el Patriarcado de Venecia es el romano.
Este ritual particular, permaneció parcialmente en la basílica de San Marcos hasta 1807 y su incorporación en el patriarcado y elevación en la iglesia catedral.
Las características especiales del ritual patriarcal eran una distribución diferente de las celebraciones litúrgicas y el tipo particular de canto polifónico canto patriarchino o aquileiese.
En el siglo XX, tres patriarcas llegaron a papas: San Pio X, San Juan XXIII y el Beato Juan Pablo I.
En la Iglesia católica los patriarcas de rito latino a diferencia de los orientales son meramente nominales y sin ningún poder jurisdiccional en sus respectivas naciones.
[6] En el caso de los patriarcas de Venecia por privilegio pontificio tienen permitido vestir con hábito coral cardenalicio solo en su jurisdicción y fuera de los oficios litúrgicos aunque no hayan sido elevados a la dignidad cardenalicia.