Patriarcado de Antioquía de los maronitas

La Iglesia católica maronita tiene además eparquías y exarcados apostólicos que no están bajo la jurisdicción del patriarca, junto con parroquias y comunidades dispersas en diversos países bajo la jurisdicción de obispos locales de rito latino.Los patriarcas presiden el rito de su Iglesia particular en cualquier parte del mundo, pero su autoridad sobre el clero está limita al territorio propio de su Iglesia patriarcal.Los patriarcas son canónicamente elegidos por el sínodo de obispos de una Iglesia patriarcal y deben requerir la comunión eclesial del papa, sin la cual no pueden convocar al sínodo ni ordenar obispos.En 361 a raíz de las controversias arrianas se produjo el cisma meletiano que dividió la Iglesia antioquena en 4 partidos hasta 417.En 424 la Iglesia asiria del Oriente en el Imperio sasánida se desvinculó de Antioquía.La sociedad cristiana del Oriente Medio se vio profundamente dividida y los que aceptaron el concilio, eran principalmente grecohablantes de las ciudades y fueron llamados melquitas (imperiales en siríaco) por los anticalcedonianos.[4]​ Entre 635 y 637 se produjo la conquista árabe-musulmana del Líbano por el califato omeya, por lo que los maronitas de las áreas costeras y valles se refugiaron en las montañas, a dónde no llegó la invasión musulmana.El patriarcado calcedoniano de Antioquía estaba vacante desde 628 y en 637 el califato ortodoxo conquistó la ciudad, por lo que desde 639 Constantinopla comenzó a nombrar una serie de patriarcas titulares residentes en la capital bizantina.Los maronitas de las montañas del Líbano perdieron todo contacto con esos patriarcas designados por voluntad imperial.En 649 el papa Martín I convocó a un Concilio de Letrán que condenó la herejía monotelita del emperador bizantino Constante II y excomulgó al patriarca de Constantinopla.Martín I designó a Juan, obispo de Filadelfia en Arabia (actual Amán), como su vicario en Oriente con plena potestad,[5]​ quien en 676 consagró a Juan Marón como obispo de Batroun (Botrys) en el Líbano.Juan -que adoptó el apellido Marón- había estudiado en Constantinopla y fue monje del monasterio de San Marón en Barad, Siria.En 677 los maraditas liberaron el Líbano de los califas musulmanes, llegando a recibir tributo del califato omeya por 40 años.Juan Marón instaló la sede patriarcal en las montañas, en Kfarhay (Kefar-Hay), en donde construyó un nuevo monasterio en el que depositó la reliquia más valiosa para los maronitas: el cráneo de san Marón.En 759 el califato abásida derrotó al ejército maradita en Baalbeck y los reprimió severamente.En 1736 la Iglesia maronita realizó el sínodo del Monte Líbano en el monasterio de Nuestra Señora en Louaizeh, Keserwan -al que asistió como legado papal el sacerdote maronita José Assemani- en el cual bajo la presidencia del patriarca José Dergham El Khazen se decidió siguiendo las decisiones del Concilio de Trento (1545-1563) la creación canónica de 8 diócesis con límites definidos, cada una con un obispo residente y con autoridad:[11]​[12]​ Una de estas diócesis fue la eparquía de Damasco, que pasó a ser la eparquía patriarcal bajo la administración directa del patriarca.Incluía: Keserwan, Biblos, Bisharri, Zgharta, Koura y Deir el Ahmar.En Bkerké la sede invernal del patriarcado y Dimane la sede de verano se halla la curia del patriarcado católico maronita, que comprende el sínodo permanente, los obispos de sedes titulares o eméritos asignados a la curia (hasta 3), el tribunal ordinario de la Iglesia patriarcal, el oficial de finanzas, el canciller patriarcal, la comisión litúrgica y otras comisiones.
Sede invernal del patriarcado maronita en Bkerké, Líbano.
Sede estival del patriarcado maronita en Dimane, Líbano.