Países Catalanes

[2]​ Aunque el término aparece documentado en la segunda mitad del siglo xix, fue popularizado por el escritor valenciano Joan Fuster, que lo empleó en sus ensayos políticos en la década de 1960, publicados en su libro Nosaltres, els valencians.[4]​ También hay territorios donde el catalán no es lengua autóctona pero que también suelen ser adscritos a este concepto, como son la zona interior de la Comunidad Valenciana (incluyendo territorios históricamente monolingües en castellano)[5]​ y las comarcas del Valle de Arán y la Fenolleda, donde la lengua autóctona es el occitano, en la primera comarca en su variedad aranesa.[3]​ El término «Países Catalanes» (en catalán Països Catalans) se encuentra documentado por primera vez en la monumental obra del valenciano Bienvenido Oliver, Historia del Derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia.[nota 1]​ Sin embargo, como ha señalado Albert Balcells, «el término no cuajó y nunca fue de uso corriente», aunque fue utilizado en ocasiones.Sin embargo, fue la publicación de la Gran Enciclopedia Catalana, cuyo primer tomo apareció en 1968, la que dio el impulso definitivo a la divulgación del término.Históricamente, se han utilizado otros términos similares, con implantación menor, reducida o nula.Esta última se definía a sí misma en su documento de constitución como organización revolucionaria que lucha por la independencia total de los Países Catalanes y empleaba llamamientos como ¡Independencia o muerte!El término Països Catalans —concepto con connotaciones que han sido percibidas como problemáticas y controvertidas a la hora del establecimiento de relaciones entre Cataluña y otras zonas del dominio lingüístico catalán—[25]​[26]​[27]​[nota 4]​ fue tachado por el autor independentista Germà Bel como una «inapropiada y desafortunada expresión que carece de cualquier base histórica, política o social».
Localización de los Países Catalanes sobre las entidades políticas actuales, con los territorios catalanohablantes resaltados.
Joan Fuster , popularizador del término en la segunda mitad del siglo XX .
Mural en Argentona ( Cataluña ), firmado por la extinta organización juvenil Maulets (ahora integrada en Arran ), en la que se muestra a favor de la constitución de los Países Catalanes.
En catalán : Por la unidad de la lengua y de los Países Catalanes .