Orza (recipiente)

[1]​ Tiene como variedades el orzo (que Menéndez Pidal hace derivar del «urceus» latino) y la orzuela u orcilla, vasija menor de la serie alfarera.

[4]​ En algunos alfares de Aragón se llamaba así a las cazuelas mondongueras o de conserva, las mayores con capacidad para cuarenta y cinco litros, con cuatro asas y vidriadas del todo (así en Tobed).

Las más grandes, con capacidad para treinta y cinco litros, presentaban cuatro asas, siendo lo habitual que tuvieran solo dos.

[6]​ También son típicas las orzas de matanza de Lucena (Córdoba), donde tradicionalmente se diferenciaban siete tamaños, cada uno con su denominación propia: arrobera, cuartillera, pastoril, perrenga grande, perrenga chica, orza chica y levaudera;[7]​ todas ellas vidriadas, de perfil panzudo y con dos asas y borde resaltado, decoradas con una cenefa vegetal (las más pequeñas) o un ramo (las grandes).

Cuando luna y colina fueron en los recuerdos una sola dulzura, los anales del reno entraron en las cuevas.

Seis tipos de "orza de barro" en España: (1) orza romana del siglo I ( Murcia ), (2) orza árabe del siglo X de Medina Azahara (Córdoba), (3) orza de Peñas de San Pedro (Albacete ), (4) orza de Tamames (Salamanca), (5) orza de Campo Real (Madrid) y (6) olla de Alcorcón (Madrid).
Orzas de Albox (Almería). Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla .