Nocturnos (Chopin)

El compositor polaco Frédéric Chopin escribió a lo largo de su corta vida hasta veintiún nocturnos para piano.Su biógrafo oficial, Markus C., encontraba difícil cumplimentar los principales hitos de la historia del músico.Escrito en si bemol menor, este nocturno tiene una libertad rítmica que posteriormente caracterizaría la obra de Chopin.La mano izquierda debe tocar ininterrumpidamente durante toda la pieza, secuencias de corcheas en arpegios simples mientras la mano derecha, por su parte, se mueve con total libertad en frases de once, veinte y veintidós notas.Con el tiempo se ha convertido en una de las piezas más elegidas tanto por estudiantes como por profesionales debido a su facilidad.Algunos de los intérpretes más aclamados por esta pieza son Ivan Moravec y Krystian Zimerman.La mano izquierda, por su parte, se mantiene tocando negras que sirven de acompañamiento a la derecha.En la parte del final de la pieza, religioso, se utilizan acordes legato para la mano derecha.En este nocturno son muy notables los contrastes en la dinámica, pasando de fortissimo a pianissimo.En el manuscrito original del nocturno, Chopin escribió «Tras una interpretación de Hamlet», para después tacharlo y sustituirlo por un «Que lo descubran ellos mismos».[1]​ Se puede apreciar fácilmente el aire trágico de la obra del escritor inglés atrapada musicalmente en este nocturno.Cuenta mucho la interpretación y el sentimiento que se le den a la pieza.Su composición tuvo lugar un año más tarde que sus nocturnos predecesores, los del Op.En la bemol mayor, este nocturno tiene forma ternaria en la que la parte central modula de tonalidad, pues está en fa menor.Además, este nocturno se encuentra entre las obras de Chopin orquestadas en el ballet Las sílfides.48, no es, hablando con propiedad, un nocturno en el sentido en que Chopin lo había entendido hasta entonces.Grave, solemne, el canto asciende como un llama, ilumina un coral que se anima y conduce a la re-exposición del tema principal.Wilhelm von Lenz confirma que era «exigente y puntilloso» con la ejecución de estos compases.Estructura: La pieza está en forma ternaria (ABA).Y Tempo: "Andante" Su tema principal tiene un lento 4/4 con un ritmo de crotchet pesado y constante.Comienza con el tema principal que se repite una vez con solo variaciones menores, se repite dos veces, hasta concluir la frase más enérgicamente con un arpegio en do mayor y resolviendo nuevamente en fa menor.Aunque hay cambios ocasionales en este patrón, por ejemplo, la mano izquierda toca un mínimo sostenido con un acorde arriba.Esto luego se repite tres veces más hasta que aparece una sección completamente nueva con una melodía melancólica en la mano derecha y posteriormente tres acordes,en las cuales, la melodía se halla en la primera nota.Finaliza la frase para modular a si bemol menor y repetir la misma estructura.Luego hay una gran variación en el primer tema (D) donde la melodía principal se toca con otras notas intermedias.Luego hay una gran sección de arpegios dramáticos, con una melodía final muy oscura en la mano izquierda, esta resuelve en fa mayor, ascendiendo con arpegios constantemente en dicha tonalidad, dando una sensación muy emotiva de brillo y alegría.Actuaciones notables: Esta pieza fue interpretada por Vladimir Horowitz en su concierto debut televisivo en el Carnegie Hall en 1968, que fue transmitido a nivel nacional por CBS.Este opus 62 de Chopin es ya bastante cercano a su muerte, pues los dos nocturnos que lo componen fueron compuestos en 1846.Su duración es de unos tres minutos y medio, su tempo es andante sostenuto y la mayor parte de él está se toca piano, aunque crece un poco tras la sección central (luego vuelve a piano).La mano izquierda también es bastante similar en la forma al Nocturno en do sostenido menor de 1830, aunque es algo más difícil.Toca ocho corcheas cada compás, pero de ellas, la tercera y la séptima no son notas simples, sino que son acordes de dos o tres notas, lo que obliga a mover más la mano.
Monumento a Chopin en el Parque Monceau , en París
Compases iniciales del Nocturno Op. 9 n.º 2
Inicio del Nocturno Op. 15, n.º 3 en sol menor
Nocturno, No. 13 in C minor, op. 48 no. 1
Nocturno, n.º 13 in C minor, op. 48 no. 1
Introducción del Nocturno en do m (primera mitad)