El ritmo, como un recurso fundamental en la visualidad (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’),[1] puede definirse generalmente como un «movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes».En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad con relación al ritmo musical.[3] En este sentido, Clarke[4] define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’.Conforme a unos estudios publicados en Current Biology, ciertos tipos de loros pueden conocer el ritmo.Es posible que las artes rítmicas humanas estén enraizadas hasta cierto punto en el ritual de cortejo.Las culturas musicales que se basan en dichos instrumentos pueden desarrollar múltiples capas (polirritmia) y los ritmos simultáneos en más de un compás, llamado polímetro.El compás se define como la organización de pulsos y acentos formando un patrón que suele repetirse.Se suele mostrar mediante respuestas físicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas.En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.En otras palabras el tempo, movimiento o aire[37] hace referencia a la velocidad con que debe ejecutarse una pieza musical.De forma parecida, cada figura musical no tiene una duración específica y fija en segundos, sino que depende del tempo.[7] La métrica musical es la estructura subyacente que se basa en la aparición periódica, normalmente a intervalos regulares, de sonidos u otros elementos acentuados.La estructura métrica de la música incluye metro, tempo y todos los demás aspectos rítmicos que generan una regularidad temporal contra los que se proyectan los detalles en primer plano o patrones duracionales de la música.Conforme a Lerdahl y Jackendoff en una obra musical por lo general existen cinco o seis niveles métricos aproximadamente.En la partitura se anota la métrica correspondiente al nivel intermedio que recibe el nombre de tactus.Por su parte, el oyente tiende a centrarse en uno o dos de los niveles intermedios que destacan más en la escucha.Puede ser descrito de acuerdo con su comienzo y final, o por las unidades rítmicas que contiene.El paso básico lento hacia delante o hacia atrás, que dura un pulso, se denomina «lento», de tal forma que para crear un paso completo «derecha-izquierda» equivale a un compás de 2/4.Esto también era debido a que aquella música se caracterizaba por su ritmo libre determinado por la palabra.La proporción entre los distintos valores, no era siempre la misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra.Al mismo tiempo, modernistas como Olivier Messiaen y sus discípulos utilizaron una complejidad creciente para romper la sensación de un pulso regular, conduciendo eventualmente a la utilización generalizada del ritmo irracional en la corriente denominada New Complexity (Nueva Complejidad).Estas estructuras rítmicas complejas han sido ampliamente adoptadas en muchas formas actuales de la música popular occidental.En música clásica india la tala de una composición es el patrón rítmico sobre el cual se estructura toda la pieza.Otra muestra se encuentra en la tradición griot de África todo lo relacionado con la música ha sido transmitido oralmente.Existen tres sonidos básicos en el tambor, pero cada uno se puede tocar con la mano izquierda o la derecha.[60] Por su parte, John Miller Chernoff expuso que la música del África occidental se basa en la tensión entre ritmos, que se denomina polirritmia y es generada por el sonido simultáneo de dos o más ritmos diferentes.[61] En lingüística la isocronía es la división rítmica del tiempo en partes iguales que se hace en un determinado idioma.Su forma más habitual es la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica del poema.Este es un elemento clave en el humor, de tal manera que un chiste puede perderse o realzarse según el timing.La actividad de cualquier ser viviente es un fenómeno que se manifiesta siempre con una variación regular y no como un proceso continuo.
Los instrumentos de percusión han definido la dinámica que favorece la creación y percepción de ritmos complejos.
Patrón rítmico cuaternario: habitual en la mayor parte de la música popular.
Reproducir
ⓘ
Patrón rítmico ternario compuesto: divide en tres cada uno de los tres tiempos.
Reproducir
ⓘ
Metrónomo tradicional.
Niveles métricos
: el nivel de pulso se muestra en medio de los niveles de división (por encima) y los niveles de multiplicación (por debajo).
Patrón de clave. Cada celda de la cuadrícula es una duración suficiente para captar la temporización del patrón, que puede entenderse como dos compases de cuatro pulsos en ritmo divisivo (métrico o simétrico) cada pulso dividido en dos células. El primer compás también puede entenderse como 3 + 3 + 2 en ritmo aditivo ("mesurado" o asimétrico).
Patrón de clave en tres compases precedido por un compás de negras estables. El patrón se anota en doble tiempo con respecto al anterior, en uno en vez de dos compases de cuatro tiempos.
Reproducir
ⓘ
.
Unidades rítmicas: el nivel de división se muestra arriba y las unidades rítmicas debajo.
Reproducir
ⓘ