Motor de reacción

Ésta utilizaba el poder del vapor dirigido a través de dos salidas, que causaba que una esfera girase rápidamente sobre su eje dando así un giro raramente hexagonal.Esto se debió a que para éste dispositivo primitivo tenía una bajísima eficiencia y una bajísima potencia, y estaban muy limitadas las posibilidades de diseñar mejoras, ya que en el momento tampoco se conocían los principios bajo los cuales funcionaba (las leyes de Newton).La propulsión a chorro comenzó con la invención del cohete por los chinos en el siglo XI.El sistema de propulsión del cohete fue utilizado inicialmente para crear fuegos artificiales pero gradualmente progresó para crear algunos tipos de armas, aunque su tecnología no progresó durante siglos.El problema era que esos cohetes eran demasiado ineficaces para ser útiles en la aviación general.Durante los años 1930, el motor de combustión interna en sus diferentes formas (radial estático y rotatorio, refrigerados por aire y líquido) era el único tipo de planta motriz disponible para los diseñadores aeronáuticos.[3]​ Ésta alcanzaba su máximo cuando las puntas de las palas se aproximaban a la velocidad del sonido.Si el rendimiento del motor, y por tanto del avión, se quería incrementar para superar esta barrera, se debía encontrar un nuevo modo para mejorar radicalmente el diseño del motor de pistones, o se necesitaba desarrollar un nuevo tipo de planta motriz.Las limitaciones en el diseño y en la metalurgia impidieron que estos tipos de motores fuesen fabricados.En 1929, el aprendiz Frank Whittle envió formalmente sus ideas para un turborreactor a sus superiores.Whittle posteriormente se concentró en un compresor centrífugo más simple por varias razones prácticas.Heinkel había comprado recientemente la compañía de motores Hirth, y Ohain y su maquinista jefe, Max Hahn, fueron asignados como una nueva división de la compañía Hirth.A diferencia del diseño de Whittle, Ohain utilizó hidrógeno como combustible, proporcionado bajo presión externa.En esos momentos, el motor de Whittle comenzó a ser útil y su Power Jets Ltd.Una ventaja de este diseño fue que ya era bien conocido, siendo implementado en supercompresores centrífugos.Sin embargo, dadas las limitaciones tecnológicas, el compresor necesitaba ser de un gran diámetro para producir la potencia requerida.El aire venía del frente del motor y era impulsado hacia la parte posterior por una etapa de hélices, donde chocaba contra un grupo de hélices que no rotaban.Incluso con toda la complejidad añadida, el motor era de un diámetro mucho menor.Una longitud menor del motor permanece siendo una ventaja de este diseño.Cuando el avión supera en velocidad ese límite, las hélices no proporcionan ningún empuje (Los motores de cohete se ajustan mejor a altas velocidades y altitudes.Este proceso de combustión aumenta considerablemente la temperatura del gas.De hecho, el proceso completo es similar al ciclo de cuatro tiempos, pero donde la admisión, compresión, ignición, expansión y salida se realiza simultáneamente, pero en distintas secciones del motor.Para diseños con relaciones de presión más altas suelen tener dos ejes concéntricos, mejorando la estabilidad del compresor.Ambas bobinas pueden funcionar libremente para conseguir velocidades óptimas, como en aviones supersónicos como el Concorde.Generalmente se necesita varias etapas de ventiladores para alcanzar una alta presión.Los motores que necesitan funcionar a velocidades hipersónicas bajas pueden teóricamente tener un rendimiento más alto si el intercambiador de calor es utilizado para enfriar el aire entrante.El Proyecto Pluto era un estatorreactor nuclear diseñado para impulsar un misil de crucero.
Pruebas de un motor turbofán Pratt & Whitney F100 para un caza F-15 Eagle , Base de la Fuerza Aérea Robins (Georgia, Estados Unidos). El túnel detrás de la tobera reduce el ruido y permite la salida de los gases. La cobertura en la parte frontal del motor impide que objetos extraños (incluyendo personas) sean tragados debido a la gran potencia de absorción de la entrada.
Motor en un avión (A320 de Clickair).
Elementos básicos del ciclo de Brayton: c compresor, b cámara de combustión, t turbina.
Las 4 fases del ciclo de Brayton, de combustión interna, y elementos en que se desarrolla cada fase del ciclo en un turborreactor de simple flujo, de aviación.