Mortadelo y Filemón

El descubrimiento del equívoco terminaba generalmente en una persecución o en alguien desmayándose.

Mortadelo, por su parte, además de las habituales gafas y levita negras, llevaba bombín y paraguas del mismo color; un diseño muy similar al de Fúlmine del argentino Divito[7]​.

Entre 1986 y 1987, Ibáñez incluso llega a perder los derechos de publicación de sus personajes, que habían sido registrados por la editorial Bruguera, estableciéndose un periodo de 5 años aproximadamente, que divide en dos la etapa madura moderna, y se producen varias historietas apócrifas como A la caza del Chotta o La medium Paquita.

No obstante, aún después de recuperar los derechos, Ibáñez siguió apoyándose por un tiempo en colaboradores, dando lugar a varias historias apócrifas más.

En estos primeros años hay varias historietas que, aun llevando la firma de Ibáñez, los estudiosos de su obra consideran que no son suyas por lo que las denominan como de "apócrifas con firma tampón", entre ellas El rescate botarate, El inspector general o El gran sarao.

Bestiajez era un sujeto de gran corpulencia, cuya función solía consistir en ir a buscar a Mortadelo y Filemón (por orden del Super) para darles instrucciones o forzarles a realizar alguna misión que ellos no deseaban realizar, porque preferían tomarse un descanso o porque la consideraban demasiado peligrosa.

Durante unos episodios apareció Irma, que es la antítesis de Ofelia: cara bonita y cuerpo voluptuoso, siendo el pelo rubio el único punto en común con la secretaria del "Súper".

Estas aventuras largas se originaron en 1969, y empezaron a serializarse en diversas revistas de la Editorial Bruguera, en régimen de 4 a 6 páginas por cada publicación, así como en formato álbum completo e individual en la colección Ases del Humor, para después hacer lo propio en publicaciones posteriores de Ediciones B, una vez la primera editorial desapareció.

Hasta 2023, las dos publicaciones activas donde se han publicado regularmente los álbumes individuales de Novedad de la serie son, en primer lugar, Magos del Humor, en la cual desde 1987 hasta la actualidad se estrenan las aventuras más recientes, y también la Colección Olé!

Mortadelo, en su 4.ª Edición, iniciada en el año 1993, donde se publican dichas aventuras estrenadas en Magos ya con posterioridad, a un precio más reducido.

Con posterioridad a las dos colecciones anteriormente mencionadas y formatos estandarizados en los años 90, estas historietas se unificaron en tomos recopilatorios, en las colecciones Súper Humor Mortadelo, que recopilan de 4 a 5 aventuras largas y Top Comic Mortadelo, que incluía 2 aventuras largas, unidas a páginas de humor/noticias/recopilaciones/anécdotas de los personajes, iniciadas en 1993 y 2002 respectivamente, de tirada también regular y normalizada, aunque esta última finalizó en el año 2018.

Originalmente, las nuevas historietas de la serie fueron publicadas y serializadas en revistas como Pulgarcito o Mortadelo.

recopila la mayoría de la historietas largas creadas, aunque, en sus primeras dos ediciones clásicas, mezcla antiguas cortas con modernas en un orden aleatorio, que pasaba por alto el orden cronológico de las mismas.

Tienen una excelente acogida en Alemania, razón por la cual se le dedicó un número entero (En Alemania) y llegaron a publicarse historietas apócrifas exclusivas, como Vom Affen gelaust und losgesaust y Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze, que permanecen inéditas en España.

El título varía de una a otra lengua (se pueden ver las diferentes portadas aquí): Las ediciones españolas se han vendido además en muchos países hispanoamericanos, mientras que la francesa ha hecho lo propio en Bélgica y Luxemburgo, etc.[11]​ Durante la etapa madura, gran parte del material publicado fue escrito y dibujado por otras personas distintas de su verdadero autor original Francisco Ibáñez; sin embargo, debido a que estas colaboraciones solían ser anónimas, es difícil saber qué historias o qué dibujos son realmente de Ibáñez.

Entre los negros que dibujaron aventuras de Mortadelo y Filemón sin ser acreditados, se pueden citar los nombres de Ramón Bernardó, Ramón María Casanyes, Mart-Os y hasta un autor de primera fila como Raf, que colaboró anónimamente en Las embajadas chifladas, aunque en este caso su trabajo se redujo al entintado.

[14]​ Es notable también el trabajo de Jan, autor de Superlópez y bien acreditado como Juan López, el cual ilustró con su estilo característico algunos números para la colección Risa Loca.

[15]​ Existen ciertos temas y situaciones recurrentes en las historietas: Un detalle gráfico muy recurrente (por no decir constante) en Ibáñez es la presencia de una o más telarañas con forma triangular en los rincones de las habitaciones.

Este elemento podría interpretarse como una sutil pista para ayudar al lector a distinguir los rincones de las esquinas, algo nada despreciable considerando el monótono coloreado de los fondos.

Al fondo de la viñeta, ajenos a la acción principal, hay diversos elementos humorísticos.

Así por ejemplo, nos podemos encontrar con una araña disfrazada, un ratón persiguiendo a un gato, un tiesto del que en vez de una flor brota una berenjena, dos edificios besándose, una señal de prohibido aparcar camellos, un lápiz con un señor en la oreja, el sol con una bufanda, un señor con dos cabezas, etc.

Otra característica del lenguaje es que los protagonistas se hablan de usted, aun cuando sean viejos conocidos.

[17]​ Se ha señalado también la influencia de esta serie de cómic en películas del cine español como Crimen imperfecto y R2 y el caso del cadáver sin cabeza, en esta última el actor que interpreta al protagonista asegura que el personaje recuerda a Mortadelo por su afición por los disfraces.

Son independientes y originales, pues no están basados en ninguna historieta en cómic hasta ahora aparecidas.

En esta ocasión se representó a los personajes más fidedignamente a lo que se puede ver en los tebeos: Contenido más vivaracho, inocente y festivo, más indicado para un público juvenil-adulto (a quien Ibáñez siempre se ha dirigido), aunque aún conservaba (en menor medida, eso sí) aspectos soeces, burdos y groseros, del que las dos anteriores entregas hacían gala, duramente criticadas por ello.

Dirigida por Ricard Reguant y producida por Zebra Producciones y Mucho Ruido Records, "The miusical" cuenta cómo Mortadelo (Jacobo Dicenta) y Filemón (Juan Carlos Martín) se encargan de la seguridad de la obra "El Fantoche de la Opereta", sobre la cual recae una maldición.

Semáforo de Mortadelo y Filemón, plaza de Cataluña , Barcelona
Ninots de Mortadelo y Filemón representados en las Fallas de Valencia .