Gran Pulgarcito

[3]​ Cuando «Gran Pulgarcito» apareció en enero de 1969 sustituía a otra revista de Bruguera, «Bravo» y pretendía competir con "Gaceta Junior".[4]​ Tenía así un tamaño y un precio (10 pesetas)[5]​ mayor que el resto de las publicaciones de la editorial, si bien la calidad de impresión seguía siendo baja, alternando páginas en cuatricromía con otras en bitonos.Las series con las que se concibió la revista fueron las siguientes: A partir de su número 18 y hasta el 43, incluyó una sección de una página titulada El Museo de la Historieta, que recordaba los personajes de la editorial con una de sus historietas añejas, acusando así la corriente reivindicativa del medio que se daba entonces en España.[8]​ También se incorporó Gotlib con su número 22, y series de temática fantástica como Submerian y Fidelio: Sin el «Museo de la Historieta», la revista sigue en su tono habitual, aunque con series de la I.P.C y el humor del argentino Oski: A partir del n.º 72, el título fue «Félix: el amigo de los animales», quedando «Gran Pulgarcito» como subtítulo.El éxito de las nuevas aventuras de Mortadelo y Filemón llevó a la editorial a crear una nueva revista, «Mortadelo», que terminó por desplazar a «Gran Pulgarcito», que desapareció con su número 84.