Monofonía

El estilo musical de finales del siglo XVI llamado «monodia» (ligado a la Camerata Florentina) no utiliza propiamente la textura aquí definida como monódica, sino la melodía acompañada.

[6]​ Un ejemplo es el canto gregoriano, donde un grupo de varios cantores interpretan la misma melodía.

[5]​ En una canción, así como en la música en general, la textura musical es determinada mediante la variación de los elementos que la conforman.

La monofonía no cuenta con texturas rítmicas subyacentes y únicamente debe consistir en una línea melódica.

Las músicas de algunas culturas donde existe una línea melódica con acompañamiento rítmico deben ser consideradas homofonía.

DeLone (1975)[8]​ de manera más flexible define como monofonía «pasajes, movimientos, o secciones en las que las notas suenan solas a pesar del ser dobladas por los instrumentos», incluso aunque «esos pasajes puedan involucrar diversos instrumentos o voces».

Los instrumentos drone son seguidos por el solista, a continuación por los acompañantes y por los percusionistas.

Por ejemplo, una trompeta es un instrumento monofónico ya que sólo es capaz de emitir una nota a la vez.

En este grupo se encuentran la voz humana y los instrumentos de viento que participan en la orquesta sinfónica.

Generalmente se le llama sonido monofónico o monoaural al grabado y reproducido de audio por un solo canal.

Melodía medieval inglesa Pop Goes the Weasel . [ 1 ] Reproducir
Kyrie del canto gregoriano.