Fuera del valle aluvial la orografía se hace más elevada tanto por el norte como al este.
De igual manera es un municipio tectónicamente activo, existiendo en su subsuelo abundantes fallas como las que sigue el curso del río Segura, produciendo a su paso meandros cuadriculados.
Más adelante, hace 25 millones de años, empiezan a ocurrir importantes transformaciones en la geografía local, erigiéndose enormes formaciones de roca bajo el mar y dando lugar a lo que actualmente son los macizos montañosos del norte municipal.
La desecación del mar Mediterráneo, motivada por su incomunicación con el océano Atlántico, formó grandes lagos salados que se evaporaron y dejaron las sales y yesos que hoy existen en lugares como Torrealta, Ribera de Molina o la Urbanización El Chorrico.
Su mineralogía está compuesta por abundantes yesos, calcitas, piritas, margas, limonitas, areniscas, calizas, sales y azufres.
Los periodos geológicos de los que se han hallado más evidencias son el Paleozoico, Triásico, Jurásico, Cretácico y Terciario.
Fauna: Muchos son los animales que se han habituado a vivir con el ser humano.
En suelos algo húmedos se localiza la culebrilla ciega, otros reptiles comunes son la culebra de agua y la salamanquesa.
La primera referencia escrita en documentos árabes donde aparece el nombre de Molina la relaciona con los omeyas, que entraron en territorio murciano y acamparon frente al Hişn Mulīna en 896.
Una vez establecido el castellano Reino de Murcia, Molina acabaría bajo el control del infante Don Juan Manuel, adelantado mayor del reino de Murcia, volviendo posteriormente al dominio real.
En la huerta son: frutales (melocotonero del que se tiene el 10 % de todo el regional, albaricoquero, ciruelo), cítricos (limonero y naranjo), hortalizas (alcachofa, brócoli, coliflor, espinaca), tubérculos (patata), frutas (melón) y cereales (maíz).
Empresas como Megar desde 1955, Productos Nymus desde 1960, Arom desde 1971, o Tower Química desde 1993, ocupan una superficie cercana a los 90 000 metros cuadrados dando trabajo al 7,2 % de los empleados industriales, casi 450 personas, que representan el 2,4 % de todos los activos molinenses del municipio.
Su actual nombre lo recibe al ser durante años un calabozo usado por los alguaciles para alojar a los presos.
Además existían otros trece molinos eléctricos en 1969 como los de los industriales Eduardo Dávalos, Alfonso Torrano, Joaquín Franco u Andrés Bernal.
Este casco antiguo conserva todavía las típicas casas medievales, construidas en una o dos plantas con adobe moruno, paja y barro, además de los restos del Castillo de la villa, o edificios como un horno morisco y un molino fluvial.
Constituyó el eje industrial de la villa por sí misma como por las industrias auxiliares que aglutino a su alrededor.
Esta ubicación acelera la desaparición condicionada por los nuevos ordenamientos urbanos.En cualquier caso quedan las viejas chimeneas, diseminadas por todo el casco urbano, como testigo de aquella actividad conservera y auxiliar.
En cuanto a las chimeneas de otras industrias no conserveras podemos citar dos casos: Algunas de las esculturas que ornamentan espacios al aire libre en Molina son: Obra del escultor Manolo Valdés, se encuentra situada en la moderna plaza del MUDEM.
Restaurada por el arquitecto Manuel Sánchez Varas para dedicarla a Biblioteca Pública y sala de exposiciones.
Esta zona atesora costumbres antiguas que desde otros tiempos, han permanecido en la vida cotidiana de sus habitantes.
Se encuentra en la pedanía molinense de La Albarda, en la antigua escuela unitaria habilitada hoy como museo.
Las gachasmigas, olla gitana, migas ruleras, rin ran, potaje, arroz con conejo, etc., son otros platos de la cocina molinense.
Del mismo modo, la Semana Santa se ha ido enriqueciendo en los últimos años hasta recuperar el arraigo y la participación de otros tiempos.
Estos días son dedicados a convivir en el campo o en la huerta con los grupos de amigos y familiares.
La peculiaridad la facilita un bollo típico, la mona, producto elaborado en los propios hogares y que puede tener como variante la colocación sobre él de un huevo cocido.
Fundado por el grupo Atem y dirigido por José Antonio Arnaldos Salazar, a la edición número cinco se hizo ya internacional.
Primitivamente tenía un carácter itinerante, pero actualmente cuenta con un auditorio situado en el Parque de La Compañía, y pronto contará con un modélico teatro en la Avenida del Chorrico.
En este día se suele encontrar en las aceras del recorrido personas que por su avanzada edad o por enfermedades, apenas salen sus hogares.
Fiestas surgidas en 2018 por iniciativa popular, aunque basadas muy fielmente en los acontecimientos históricos acaecidos en Molina de Segura durante la dominación árabe.
En 1863 la reina Isabel II aceptó su donación al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid, donde se conserva y exhibe desde entonces.