Sitio fosilífero de Messel

Sin embargo, por esta época era mucho más importante la explotación económica de la Grube y en un comienzo no se le dio gran importancia a estos hallazgos, entre otras cosas porque al no haberse desarrollado una técnica precisa para su fijación, las muestras se desmoronaban en cuanto perdían humedad.

El yacimiento se encuentra a sesenta metros bajo tierra y tiene una superficie aproximada de 1 km².

Los sedimentos fueron depositados durante el período Geiseltaliano (Eoceno medio), hace unos cincuenta millones de años.

Debido a que los polos no estaban cubiertos de hielo tampoco existían las actuales grandes diferencias entre el clima ecuatorial y las latitudes polares.

Algunas familias se restringen solo al sur de Asia, como las Mastixiaceae, endémica en la selva tropical del archipiélago malayo.

Especies con capacidades similares se circunscriben hoy a la región de Asia del Sur.

También hay una especie de mantis encontrada en Messel que sobrevive hoy en día solamente en América del Sur.

La roca principal que se puede encontrar es la lutita bituminosa, formada por el lento depósito de fango y plantas al fondo del lago.

Los sedimentos se extienden 130 metros hacia abajo y reposan sobre una capa de arenisca más antigua.

La parte superior del lago albergaba una gran diversidad de organismos, pero el fondo no estaba sujeto a fuertes corrientes, creando un ambiente muy anóxico.

Sin embargo, ya no quedan huellas apreciables a simple vista del anillo de tobas (tuff ring) que se formó tras la erupción freática explosiva y que delimitaba el maar, puesto que ese anillo fue completamente erosionado por factores climáticos en el devenir de 47,8 millones de años transcurridos desde la erupción.

Esa explosión abrió un hoyo gigantesco que fue rellenado por agua, dando origen al lago de Messel.

En general, para que un animal muerto o algún otro resto orgánico como una planta no sea devorado pronto por otro (o degradado completamente por bacterias y otros microorganismos) tienen que ocurrir circunstancias muy especiales.

Estos sedimentos acumulándose ejercen cada vez mayor presión sobre el cuerpo, encerrándolo progresivamente y aplanándolo.

Variados procesos bioquímicos entran ahora aquí a desempeñar un papel, en parte destruyendo sectores orgánicos, a la vez que los minerales disueltos en la parte acuosa de los sedimentos y que entran por los poros a estos espacios del cuerpo orgánico, cristalizan luego dentro de estas estructuras (huesos del esqueleto, caparazones y conchas, etc).

En Messel la principal circunstancia favorable para la mejor conservación ha sido el lago que surgió tras la explosión del maar y sus particulares características.

En el suelo lo que se formó es un lodo de algas y restos orgánicos animales y vegetales diversos que junto a las arcillas minerales conformaron las lutitas bituminosas de Messel.

Durante estas erupciones, las aves y los murciélagos que volaban cerca de la superficie podrían haber caído al agua, y los animales terrestres podrían haber muerto cuando se encontraban al borde del lago.

Sin embargo, esto no explica por qué algunos animales habían muerto todos en la misma época del año pero en diferentes años.

[8]​ Todos los científicos que trabajan en Messel guardan inmediatamente sus hallazgos en agua, a la espera de esta preparación especial.

A veces, quien los prepara los deja simplemente del color transparente del material; otras veces los tiñe con los colores naturales (gris pizarra) de la lutita que originalmente lo contenía, o bien procede siguiendo sus propias preferencias estéticas.

Cantera donde se puede apreciar la estratigrafía de la cuenca. Abajo se observa uno de los actuales afloramientos de agua, la que es constantemente bombeada: de no ser así, ya existiría un nuevo lago en el lugar.
Pizarra bituminosa recogida en el sitio fosilífero de Messel
Perfil de la roca (núcleo de la perforación). Muestra en la sala de exposiciones del Centro del visitante de la Grube Messel
Broca tubular utilizada en la perforación, con diamantes en el borde. Centro del visitante de la Grube Messel .
Esquema geológico del yacimiento en el Eoceno , mostrando el diatrema y el anillo de tobas (hoy completamente erosionado) productos de la erupción freato-magmática que originó el maar . [ 7 ] [ 8 ]
Yacimiento de Messel
Darwinius masillae , el ejemplar de fósil de primate más completo conocido. [ 11 ]
Fósil de bupréstido , un escarabajo , que conserva parte de la coloración.
Asiatosuchus haupti , un cocodrilo de gran tamaño.
Fósil de ave coraciforme que conserva la impresión de las plumas
Fósil de Massilamys , un roedor , que conserva la impresión del pelaje.
Fósil de Buxolestes minor
El geólogo guía explica el método de conservación. En su mano derecha, el fósil aún en la lutita original, recién retirado del agua; en la izquierda, uno ya «transferido», utilizando resina artificial.
Entrada al centro de información para visitantes