[4][5] Según la RAE, el término biodiversidad define la “Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”[6] Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera[7] al argumentar que el abuso en su empleo podría «vaciarlo de contenido», ya que en sus palabras: «suele acontecer en la historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las viejas ideas», considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya apuntado por la propia teoría de la evolución.En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia.La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza.[20] Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio.Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y acaloradamente disputados.Sin embargo, en años recientes ha quedado claro que realmente hay efectos ecológicos de la biodiversidad.Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a grandes cambios ambientales, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia.Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor económico también es creciente.Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados.La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida.La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de elementos distintos.Las comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente incompletas en estos términos.Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada especie, así como en cada organismo individual.Su existencia, conservación y evolución depende de los factores ambientales que la hacen posible.Cada especie presenta requerimientos ambientales específicos sin los cuales no le es posible sobrevivir.Aunque los cambios orográficos y oceanográficos, altitudinales y latitudinales permiten definir unidades de paisaje con bastante aproximación, la componente específica de las especies presentes es la que finalmente permite identificar áreas relativamente homogéneas en cuanto a las características que presenta u ofrece para las poblaciones biológicas.[29] Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad.Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.[30] El cambio climático juega un papel cada vez más significativo en la decadencia de la biodiversidad.Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos, aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural.En España, se encuentra en vigor la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Imagen de un
lince
(
Lynx lynx
), una de las cerca de 2.5 millones de especies identificadas que conforman el patrimonio de la biodiversidad en la Tierra.
Los pinos canarios soportan el fuego en los grandes incendios debido a la adaptación milenaria a las emisiones volcánicas. En esta ocasión puede verse la corteza chamuscada de estos pinos, que pueden estar ardiendo durante meses y seguir creciendo mientras tanto. Un ejemplo de adaptación al medio que afecta negativamente a la biodiversidad del medio pero solo a corto plazo, ya que sirve de planta pionera para el restablecimiento del bosque, como es la
laurisilva
en las áreas más favorecidas.
Diversas especies
epífitas
en una
selva
de América Central (
Costa Rica
). Los
ecosistemas
de la zona intertropical son el hogar de la mayor parte de la biodiversidad mundial actual.