Medusozoa

Los escifozoos (las "verdaderas medusas") son exclusivamente marinos, pero algunos hidrozoos de aspecto similar viven en agua dulce.

Las medusas grandes y a menudo coloridas son comunes en las zonas costeras de todo el mundo.

Investigadores australianos los han descrito como un "alimento perfecto": sostenible y rico en proteínas, pero relativamente bajo en energía alimentaria.

[3]​ También se utilizan en la investigación de biología celular y molecular, especialmente la proteína verde fluorescente que emplean algunas especies para la bioluminiscencia.

[12]​ El tejido que forma su cuerpo se denomina mesoglea y, a diferencia de los pólipos, es típicamente muy grueso; suele ser gelatinoso, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.

[12]​ Las medusas pedunculadas están unidas a una superficie sólida por un disco basal y se asemejan a un pólipo, cuyo extremo oral se ha desarrollado parcialmente en una medusa con lóbulos portadores de tentáculos y un manubrio central con boca de cuatro lados.

Los nematocistos, que liberan el aguijón, están situados principalmente en los tentáculos; las medusas verdaderas también los tienen alrededor de la boca y el estómago.

[15]​ Las medusas no necesitan un sistema respiratorio porque el oxígeno suficiente se difunde a través de la epidermis.

[16]​ Los rhopalia contienen órganos sensoriales rudimentarios capaces de detectar la luz, las vibraciones transmitidas por el agua, el olor y la orientación.

Los ganglios rhopaliales contienen neuronas marcapasos que controlan el ritmo y la dirección de la natación.

Los rhopalia están suspendidos en pedúnculos con pesados cristales en un extremo, que actúan como giroscopios para orientar los ojos hacia el cielo.

Los sistemas visuales más derivados comprenden una percepción capaz de múltiples comportamientos guiados por tareas.

[23]​ Aunque carecen de un verdadero cerebro, las medusas cnidarias tienen un sistema nervioso "en anillo" que desempeña un papel importante en la actividad motora y sensorial.

[22]​ Los sistemas visuales basales observados en varios cnidarios muestran fotosensibilidad representativa de una única tarea o comportamiento.

[23]​[24]​ Se observan comportamientos guiados por la luz en numerosos escifozoos, incluida la gelatina lunar común, Aurelia aurita, que migra en respuesta a cambios en la luz ambiental y la posición solar a pesar de carecer de ojos propiamente dichos.

[23]​ Los dos ojos grandes están situados en la línea media de la maza y se consideran complejos porque contienen lentes.

Los ojos simples se observan como pequeñas copas invaginadas de epitelio que han desarrollado pigmentación.

Cada tipo de ojo individual constituye fotosistemas que trabajan colectivamente para controlar comportamientos guiados visualmente.

[23]​ Sin embargo, no es del todo evidente si los cnidarios poseen opsinas múltiples capaces de tener sensibilidades espectrales distintivas.

[27]​ Las investigaciones realizadas en medusas caja, incluyendo Tripedalia cystophora, han sugerido que poseen un único gen Pax, PaxB.

[31]​ Los cuatro sistemas visuales de las especies de medusas caja investigados con detalle (Carybdea marsupialis, Chiropsalmus quadrumanus, Tamoya haplonema y Tripedalia cystophora) tienen sinapsis invaginadas, pero sólo en los ojos con lente superior e inferior.

[25]​ El cristalino superior de Ch. bronzie no presenta una potencia óptica considerable, mientras que Tr.

[46]​ Los medusozoos tienen simetría tetrámera, con partes en cuatro o múltiplos de cuatro[12]​ En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas, cosa que no ocurre en Cubozoa.

Mientras tanto, el segundo anillo del vórtice empieza a girar más deprisa, succionando agua hacia la campana y empujando contra el centro del cuerpo, lo que supone un impulso secundario y "gratuito" hacia delante.

[57]​[58]​ La medusa invertida (Cassiopea andromeda) también tiene una relación simbiótica con las microalgas, pero captura animales diminutos para complementar su dieta.

Éstas utilizan cilios para impulsarse por el agua y células urticantes que aturden a la presa.

Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en las playas pueden ser venenosos durante varias semanas.

Sin embargo se aconseja a los bañistas salir del agua inmediatamente, porque existe la posibilidad de padecer un shock anafiláctico y ahogarse.

[65]​ Medusozoa incluye las clases Staurozoa, Cubozoa, Scyphozoa e Hydrozoa, pero las relaciones entre ellas no están claras.

[68]​ Las afinidades de la clase Polypodiozoa, que contiene la única especie Polypodium hydriforme, no están claras desde hace mucho tiempo.

Medusa fósil, Rhizostomites lithographicus , una de las Scypho-medusae, del Kimmeridgiense ( Jurásico tardío , 157 a 152 mya) de Solnhofen , Alemania .
Morfología de una hidromedusa
1 .- Ectodermis; 2 .- Mesoglea; 3 .- Gastrodermis; 4 .- Estómago; 5 .- Canal radial; 6 .- Canal circular; 7 .- Tentáculo; 8 .- Velo; 9 .- Anillo nervioso externo; 10 .- Anillo nervioso interno; 11 .- Gónada; 12 .- Manubrio; 13 .- Boca; 14 .- Exumbrela; 15 .- Subumbrela.
Escifozoos varados en una llanura mareal del Cámbrico en Blackberry Hill, Wisconsin.
El conulariido Conularia milwaukeensis del Devónico Medio de Wisconsin.
La medusa melena de león ( Cyanea capillata ) es una de las especies de mayor tamaño.
Desarrollo de las escifomedusas.
Mastigias papua nadando en el Parque de la Vida Marina de Tokio .
Medusas en el acuario Inbursa , México.
Tiras de medusa en salsa de soja, aceite de sésamo y pimienta.