Mediterráneo español

Mediterráneo español es un concepto histórico[1]​ con el que se designa a las zonas del Mar Mediterráneo, su costa y su cuenca que, por una u otra razón, están o han estado vinculados con España.

Ceuta, Melilla y el parte de los territorio español en el norte de África están bañados por el Mediterráneo.

La vinculación a distintos reinos cristianos peninsulares de esa zona se remonta al siglo XV, y en distintos momentos de la Edad Moderna comprendió también Orán, Bugía, Argel y Túnez.

A lo largo de la Edad Media la relación entre la España musulmana y el norte de África fue muy dinámica, incluyendo sucesivas invasiones y la alternante subordinación política en ambos sentidos.

En la Edad Contemporánea, las llamadas Guerras de África impusieron la presencia colonial española en una zona que desde 1912 se denominó Protectorado español de Marruecos, descolonizado en 1956.

Mapa de 1873 de la zona marítima entre Mallorca, Cabo de Gata y la costa argelina.
El comienzo del tramo español de la costa septentrional del Mediterráneo, al este de Gibraltar .
El final del tramo español de la costa septentrional del Mediterráneo, al sur de la frontera francesa ( Cabo de Creus y Golfo de Rosas ).
Costas turísticas.