Margarita de Pedroso y Sturdza

Su primera infancia transcurrió en París, hasta que en la década de 1920 sus padres se instalaron en Madrid.

Cuando regresó, con la República instaurada, tuvo desavenencias con su padre, viudo, y tanto ella como su hermana mayor, Dolores, abandonaron el hogar paterno.

En estos años  la conoció Juan Ramón Jiménez, que sintió por ella una debilidad amorosa estableciéndose una relación platónica que se estrechó tras la muerte de la madre de Margarita en 1931.

En esta ciudad ejerció como enfermera de guerra en el hospital local y trabajó en la Editorial Nacional (historia hispánica), hasta que en 1939 abandonó España para ir a Polonia, acompañando a su padre como diplomático.

Este grupo falangista organizaba actos literarios en cementerios antiguos y en jardines históricos de Madrid, en los que intervinieron, entre otros, César González Ruano, Alfredo Marqueríe, Agustín de Foxá, Antonio Mas- Guindal y Eugenio Montes.

[8]​ En la época en que participaba en el grupo Los Jóvenes y el arte Margarita escribió su obra inédita El gitanillo, las rebecas y la Xana en el que el protagonista realiza un paseo mágico por la geografía española y Todo o nada, en el que participó el propio Mariano Rodríguez Rivas, donde se refleja el ambiente de los círculos literarios.

Fue uno de los primeros libros que se publicó en España tras la Guerra Civil y fue prologado por Rafael Sánchez Mazas.

También comenzó a recopilar datos para realizar una biografía sobre el emperador Marco Ulpio Trajano, que dejó incompleta.

En 2023 se leyó la conferencia con el título Margarita de Pedroso y Sturdza.

Paul Emile Chabas (Dolores de Pedroso y Sturdza en la playa de Biarritz)
Iglesia de San Miguel de Brihuega