Marcelino Sosa

[3]​ Años más tarde, Sosa actuó bajo las órdenes del general Fructuoso Rivera durante la revolución promovida por éste, iniciada en julio de 1836, contra el gobierno del presidente Manuel Oribe.

[3]​ Revolución que luego se expandiría por la región e internacionalmente dando inicio a la Guerra Grande.

Su columna militar se encontró a un grupo de soldados enemigos, que le salió al cruce.

[3]​ Murió herido por una bala de cañón que prácticamente le atravesó el abdomen.

Debido a su muerte, el gobierno de la Defensa firmó el siguiente decreto:[6]​ El Gobierno no debe recompensa alguna a aquellos que combaten por la Patria, porque estos, obrando así, no hacen más que cumplir con su deber; pero para la gloria nacional, él debe hacer resaltar las hazañas realizadas en defensa de la República, para perpetuar la memoria de sus autores, rodeándolos del testimonio y del reconocimiento general, que es la más hermosa corona del héroe.

El Gobierno resuelve y decreta: Artículo 1: El regimiento primero de caballería de la guardia nacional se nombrará en adelante "Regimiento Sosa" y elevará esta inscripción en su estandarte: "Marcelino Sosa, bravo entre los bravos.

Artículo 3: - Artículo 4: En cuanto al Ejército que sitia a la capital sea vencido, el cuerpo de Sosa será transportado al sitio donde la bala de cañón le hirió, y allí le será elevado, a costa del tesoro, un monumento simple donde se inscribirá su nombre, el día de su muerte y sus últimos palabras: "Camaradas, salven a la Patria".

Sitio de Montevideo (1843-1851) . Durante la Guerra Grande, Montevideo se encontró sitiado durante más de 8 ocho años. Por eso, el gobierno allí situado comenzó a ser llamado como "el gobierno de la Defensa de Montevideo", o simplemente como "el gobierno de la Defensa ".