Mar Rojo

El mar Rojo (en árabe: البحر الأحمر Al Baḥr al aḥmar; hebreo: Yam Sûf ים סוף o bien Hayam Haadom הים האדום; en copto: ⲫⲓⲟⲙ `ⲛϩⲁϩ Phiom Enhah o también ⲫⲓⲟⲙ ̀ⲛϣⲁⲣⲓ Phiom ̀nšari; en tigriña: ቀይሕ ባሕሪ Qeyih Bahri y en somalí: Badda Cas)[1]​ es un mar marginal y golfo o cuenca del océano Índico, entre África y Asia.

El mar también ha sido denominado Eritreo, trascripción del término griego, nombre que también se aplicó al Océano Índico.

[5]​[6]​ Recientemente se considera plausible una teoría alternativa según la cual el adjetivo rojo se refería al rumbo sur, basada en el hecho de que los pueblos del Cercano Oriente usaban los colores para indicar los puntos cardinales.

[cita requerida] La visibilidad también es buena hasta los 200 metros, aunque el mar es conocido por sus vientos fuertes y las impredecibles corrientes locales.

La primera exploración conocida del Mar Rojo fue realizada por los antiguos egipcios, quienes lo navegaron para establecer rutas comerciales con el país de Punt.

La más antigua de dichas expediciones tuvo lugar alrededor del 2500 a. C. y la más famosa, por los bajorrelieves de Deir el Bahari, fue comisionada por la faraona Hatshepsut hacia el 1500 a. C. En el siglo VII a. C., el faraón Necao envió una expedición fenicia al mar Rojo que, según Heródoto, terminó circunnavegando África.

A finales del siglo IV a. C., Alejandro Magno envió expediciones navales griegas por el Mar Rojo hasta el Océano Índico.

En 1798, Francia ordenó al general Napoleón que invadiera Egipto y tomara el control del Mar Rojo.

Aunque fracasó en su misión, el ingeniero Jean-Baptiste Lepère, que participó en ella, revitalizó el proyecto del canal de Darío y Necao.

El lago Asal, en Yibuti, es elegible como sitio experimental para estudiar la evolución de las salmueras calientes profundas del Mar Rojo.

[14]​ En términos de recursos minerales, los principales componentes de los sedimentos del Mar Rojo son los siguientes: Nanofósiles, foraminíferos, pterópodos, fósiles silíceos Este mar es famoso por sus lugares para buceo, donde se puede nadar en una increíble vida acuática, como Ras Mohammed y la Isla Rocosa en Egipto.

[15]​ También existen lugares menos conocidos en Sudán, por ejemplo Sanganeb, Angarosh y Shaab Rumi.

Entre las ciudades ribereñas destacan: Assab, Massawa, Hala'ib, Puerto Sudán, Safaga, Hurghada, El Suweis, Sharm el-Sheij, Eilat, Aqaba, Dahab, Jedda, Al Hudaydah.

Mapa del mar Rojo con los países ribereños
Tormenta de polvo sobre el Mar Rojo
Costa del Mar Rojo en Taba , Egipto .
Una gran atracción turística del mar Rojo es el buceo .
Vista del mar Rojo desde Sharm el-Sheij .