Su nombre hace referencia a Miguel Grau, máximo héroe peruano de la guerra del Pacífico.En su límite norte, si bien Perú y Ecuador en la práctica siempre aceptaron que la línea que sigue el paralelo geográfico constituía su frontera marítima, no fue sino hasta el año 2011 en que éstos la formalizaron mediante el intercambio de notas diplomáticas idénticas, donde se describió por primera vez, de manera detallada y con las correspondientes coordenadas y representaciones gráficas, la frontera marítima entre ambos países.[4] En el caso de la frontera sur, el gobierno del Perú mantuvo durante años una discrepancia con su similar de Chile, pues mientras Perú argumentaba que la frontera no estaba fijada y que esta debía establecerse siguiendo una línea equidistante, el gobierno chileno sostenía que esta ya existía según acuerdos suscritos entre ambos países, y que la línea fronteriza seguía el paralelo geográfico hasta las 200 millas.Hacia el oeste el límite del mar peruano está constituido por una línea perpendicular a sus costas que se forma a una distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base aprobadas mediante la Ley N.o 28621.[1] Alfonso Benavides Correa, quien es presidente ad honorem de la Comisión Patriótica para la Defensa del Mar de Grau, señaló que para aprobar la convención «tiene que ser con una votación mayoritaria del Congreso y ratificada por un referéndum».Esta frialdad se debe al ascenso de aguas profundas (frías ya que no son alcanzadas por los rayos del sol) hacia la superficie marina.El fitoplancton es un alga microscópica, de color verde ya que tiene clorofila.Esta coloración verdosa puede verse alterada con cierta frecuencia, adoptando diferentes tonalidades, que varían desde el rojizo al amarillo y plomizo.Este fenómeno, conocido con el nombre de aguaje, provoca a menudo la muerte del plancton (fitoplancton y zooplancton) y, por consiguiente la muerte de muchos peces que salen varados a la playa.La salinidad de sus aguas es mayor que en la región central y sur (meridional).En él se dan las condiciones necesarias que determinan una abundancia en recursos hidrobiológicos, lo que convierte a esta parte del mar peruano en una especie de “sopa marina”, de la cual se aprovechan para su alimentación peces pequeños, medianos y grandes; incluyendo mamíferos marinos, como la ballena y el cachalote.Se caracteriza por ser el más amplio de los tres sectores del zócalo continental.Comienza a los 200 m de profundidad marina, siendo el declive que sigue al oeste del zócalo continental.Se encuentra localizada a unos 150 km al oeste de Ica, entre las fosas Central y Meridional.Este gran movimiento de aguas frías es causado por la fuerza impulsiva del Anticiclón del Pacífico Sur, el cual se presenta como una masa de aire frío y seco que desciende como un gigantesco remolino aéreo.Extendiéndose desde la costa central de Chile hasta el extremo norte del Perú.Ocasionando una disminución promedio, a 18,2 °C, en la temperatura ambiental, en vez de los 25 o 26 °C que le corresponden por su baja latitud.Esta corriente trae como consecuencia una serie de efectos sobre el ecosistema peruano.Asimismo, de acuerdo al Decreto Supremo N.o 015-2014 DE/MGP, corresponde a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) ejercer la policía marítima en los puertos, en el litoral y en el dominio marítimo hasta las doscientas millas.