Milla náutica

No existe un solo símbolo aceptado de forma universal.El problema del navegante es conocer la posición en grados y minutos de latitud y longitud tras haber recorrido una cierta distancia, o al revés (sabiendo las coordenadas actuales y del punto de destino, calcular la distancia a la que se encuentra).Esta distancia esférica se obtiene en grados sexagesimales de modo que reduciendo el ángulo a minutos sexagesimales se obtiene, directamente, la distancia en millas náuticas.Distancia esférica entre A y B = 12°46′5″ = 766' = 766 NM (millas náuticas).Obviamente se utiliza la simplificación de considerar el globo terrestre esférico (realmente es un elipsoide).et latitud sub equinortiali formet stadia 500 que fanut miliaria 621/2« (»un grado de longitud y latitud bajo el ecuador forma 500 stadia, que hacen 621/2 millas").[7]​ Sea una corrección o conveniencia, no se explica la razón del cambio de 621/2 a 60 millas por grado."[8]​ A finales del siglo XVI, los geógrafos y navegantes ingleses sabían que la relación entre las distancias en el mar y los grados era constante a lo largo de cualquier gran círculo (como el ecuador, o cualquier meridiano), suponiendo que la Tierra fuera una esfera.En 1574, William Bourne afirmó en Un regimiento para el mar la «regla para elevar un grado» practicada por los navegantes: «Pero tal y como yo lo veo, nosotros en Inglaterra deberíamos permitir 60 millas a un grado: esto es, después de 3 millas a una de nuestras leguas inglesas, por lo que 20 de nuestras leguas inglesas deberían corresponder a un grado.[13]​ Tanto Gunter como Oughtred propusieron dividir un grado en 100 partes, pero su propuesta fue generalmente ignorada por los navegantes.[14]​ Dado que la Tierra no es una esfera perfecta, sino un esferoide oblato con los polos ligeramente achatados, un minuto de latitud no es constante, sino de unos 1.862 metros en los polos y 1.843 metros en el Ecuador.
Comparación visual de un kilómetro, una milla estatuaria y una milla náutica.