Pedro Mártir de Anglería

Fue miembro del Consejo de Indias (1520-26)[1]​ y cronista de Indias (1520), ocupó diversos cargos eclesiásticos y llevó a cabo una misión diplomática a Egipto.

Se le conoce principalmente por sus escritos acerca del descubrimiento de América.

Era oriundo de Agera o Anghiera, al borde del lago Mayor.

Ese mismo año realizó una embajada para los Reyes Católicos que le llevó hasta Egipto.

El motivo era que el sultán de este país, indignado por la persecución a que estaban sometiendo los reyes españoles a los musulmanes granadinos, había amenazado con tomar represalias contra los cristianos de Tierra Santa, o incluso con la guerra.

En 1504 murió la reina Isabel y Mártir, su capellán, escoltó sus restos hasta Granada para darle sepultura.

Desde esta posición trató de mediar sin éxito en el conflicto que enfrentó a Fernando con Felipe el Hermoso, esposo de la reina y por tanto rey consorte.

En recompensa por su actuación, Carlos I le nombró cronista real y, más tarde, abad de Jamaica.

En su testamento dispuso ser enterrado en la catedral pero el edificio no estaba aun terminado por aquellas fechas, por lo que es posible que fuera sepultado en la vecina iglesia de San Francisco.

Cada década está dedicada a personajes importantes de la época con los que Mártir tenía relación, como papas, cardenales y algunos aristócratas.

[8]​ Mártir conservó copias de las numerosas cartas que escribió a personajes influyentes como los cardenales Ascanio Sforza, Bernardino de Carvajal y Rodrigo Borgia o el humanista Pomponio Leto.

Mártir redactó muchos poemas, por ejemplo en 1493 uno para Rodrigo Borgia, recién elegido papa, titulado Supra casum Hispani regis.

Primera página ilustrada de De Orbe Novo Decades
Primer mapa impreso que representa las Américas publicado en P. Martyris Angli Mediolanensis Opera : Legatio Babylonica ; Occeani decas ; Poemata ; Epigrammata (1511)