Lousame

El escudo muestra un báculo abacial dorado en el centro, representando la importancia que tuvo el monasterio de Toxosoutos en la Edad Media.

Teniendo en cuenta esto podemos hacer una clasificación del territorio entre las tierras de mayor altitud, que supera los 400 metros, y las situadas ladera abajo y las tierras llanas del municipio, en la parte central donde encontramos los valles formados por los ríos que discurren hacia la ría de Muros y Noya.

Los principales ríos del municipio son: Tiene características semejantes a las del resto de la Galicia de dominio oceánico-húmedo, aunque las temperaturas se modifican en los puntos más elevados, volviéndose más frescas.

Tan solo en los hondos bosques de algunos valles se conserva algún rodal de bosque atlántico formado por especies autóctonas como los robles Quercus robur o los castaños Castanea sativa entre otras especies asociadas a las mismas, tales como Alnus glutinosa (alisos), Corylus avellana (avellanos), Fraxinus excelsior (fresnos), Salix sp.

Estas tierras en la Edad Media formaban parte del condado de Postmarcos, que abarcaba toda la zona entre los ríos Tambre y Ulla.

Con la instauración del liberalismo el monasterio de Tojosoutos perdió toda la influencia y poder que tuvo en la Edad Media.

La producción del municipio se destinaba en gran parte al comercio que le proporcionaba la feria y mercados de Noya.

En este periodo el mineral cobra importancia por la demanda de los países que estaban involucrados en la Segunda Guerra Mundial, especialmente Reino Unido y Alemania.

Este hecho es más significativo si tenemos en cuenta que esta primera mitad del siglo XX se caracteriza en toda Galicia por una masiva emigración hacia América en busca de una mejora en el medio de vida.

En la actualidad, el municipio carece de núcleo urbano, la principal actividad económica de Lousame sigue siendo la agricultura y la población disminuye progresivamente, ya que en el año 2000 contaba con 4199 habitantes y en el año 2010 con 3699.

Cuando se crearon los municipios en 1835 primaba la idea de tener un municipio por cada pueblo, pero en Galicia esa idea no era viable debido a la dispersión de su población en pequeñas aldeas, por lo tanto, en Galcia, muchos ayuntamientos se crearon uniendo parroquias y estableciendo las instituciones locales en una aldea destacada en el entorno.

Municipios como Boiro o Ames, a pesar de carecer una villa o un núcleo urbano históricamente, han conseguido atraer población y desarrollar núcleos urbanos en los últimos años, pero en Lousame la población campesina se ha resistido a agruparse en un ámbito territorial más amplio.

[2]​ La estructura del asentamiento no cambió al desaparecer los antiguos señoríos.

Los núcleos rurales actuales siguen el mismo patrón de ocupación del territorio que en antiguo régimen.

Así pues, este censo especifica que la parroquia de Tállara contaba con 70 feligreses, Vilacova 30, Lesende 24, Fruíme 15, Camboño 14 y Tojosoutos 14.

La información del Catastro referente a las parroquias Lousamianas es escasa, pero en ese año Camboño contaba con 64 vecinos, Lousame con 236, Lesende 94, Vilacova 74 y Toxosoutos 58.

La población se triplicó en los últimos 150 años, posiblemente por la introducción en la zona del maíz grueso.

El período de máxima población se alcanzó en los años 1950 (6.555 habitantes) debido al gran apogeo en las explotaciones mineras de San Finx (donde se extraía principalmente wolframio), pero en la actualidad la población disminuye progresivamente.

[14]​ El presupuesto del municipio se ha incrementado a lo largo de los años debido al crecimiento económico que ha experimentado el país entre otros factores.

La actividad hostelera se ha reducido en los últimos años quedando en la actualidad unos 11 establecimientos (dos en Lousame, uno en Toxosoutos, dos en Vilacova, uno en Fruíme y cinco en Tállara).

También es preciso destacar sus 7 iglesias parroquiales, sus cuatro capillas, ocho castros y una gran variedad de cruceiros, lavaderos, fuentes etc.

La banda en sus inicios contaba con 25 músicos, dirigidos por Prudencio Romo, noyés miembro fundador del grupo "Os Tamara".

La Banda participa en fiestas y romerías por toda Galicia así como en diversos festivales de música.

En el municipio existen diversas instalaciones deportivas como el polideportivo municipal Pilar Barreiro Senra, construidos en 1999.

Además existen múltiples pistas polideportivas en O Confurco, Escabia, Sanguiñal, Camboño, Lesende, Vilacoba y Tojosoutos.

La piscina municipal, construida a la vez que el polideportivo en 1999, abre en verano desde julio hasta septiembre.

En gobierno municipal organiza frecuentemente caminatas a las que se apuntan muchos de los vecinos del municipio.

Cerca de esta podría existir otra, pero en tan mal estado que no se puede afirmar con seguridad.

Son dibujos lineales sobre una roca de granito, con elementos geométricos, en los que se aprecian cazuelas y figuras circulares.

En Lousame se pueden distinguir varios castros' integrados en fincas o montes, casi siempre cubiertos por la vegetación.

Mirador del monte Muralla.
Río de San Xusto.
Antigua casa rectoral, parte de lo que fue el monasterio de Tojosoutos. Hoy reconvertida en albergue.
Mapa del Reino de Galicia de 1784, donde ya se pueden apreciar lugares como Camboño, Lesende, Tállara, Fruíme, San Xusto, Vilacoba o Lousame
Mapa del Barbanza y alrededores en 1753. El actual territorio del municipio estaba dividido entre el señorío de Noya y la jurisdicción de Toxoutos. Esta última fue el germen del actual municipio de Lousame creado en 1836 y que inicialmente llevaría el nombre de Toxosoutos.
Fábrica de papel de Brandia.
Minas de San Finx en Vilacoba.
Ortofoto del término municipal de Lousame con los límites de sus localidades.
Casa consistorial de Lousame.
Casa de la cultura de Lousame.
Escudo del Lesende FC.
Campo de Fútbol del Cruido en Silva
Petroglifos de Lesende.