Noya

[9]​ Otros autores le asignan un origen en la hidronimia paleoeuropea, de la raíz indoeuropea *neigw- 'lavar', la misma que para el topónimo Nois.[10]​ Es famosa la leyenda, que se refleja en el escudo del municipio, según la cual Noya habría sido fundada por Noé, que le puso el nombre en memoria de Noela, la mujer de su hijo Jafet.Esta área litoral se extiende hacia el interior aprovechando los valles de los ríos que desembocan en la ría.Para evitar los saqueos, el rey Fernando II dispone que la villa sea emplazada en una zona más protegida de la ría, donde se juntan los ríos Tambre, Tállara y Traba.Los Churruchaos, una familia santiaguesa noble, decapitan finalmente a Rui Soga por darle su ayuda al arzobispo Berenguel.En 1316 tuvo asentamiento en Noya una comunidad franciscana que construyó en 1522 un convento en Agra das Viñas, con el apoyo de la familia Caamaño.Otro ilustre viajero noyés fue Basilio Villarino, un piloto de A Torriña que recorrió la Patagonia.Pasada la Edad Media, las murallas fueron derribadas y en los exteriores se construyeron diversas edificaciones, como la Iglesia de San Francisco, y se levantaron otros símbolos, como el busto a Felipe de Castro.En la actualidad, el casco urbano está situado en los alrededores de la Alameda (que es la plaza más céntrica del pueblo).En el apartado cultural, dos noyeses fueron premiados con el Día de las Letras Gallegas: en 2003 se le dedicó a Antón Avilés de Taramancos, y con tal motivo se le dedicó un busto frente la casa del Ayuntamiento, igual que a María Mariño en 2007.En 1973 se construye la central eléctrica, denominada Tambre II, diseñada por Antonio Palacios y situada en la parroquia de Roo.[13]​ Es la localidad más poblada del municipio, en 2020 tenía 8404 habitantes (4018 hombres y 4386 mujeres).Germán Vidal Barreiro fue el primer alcalde elegido democráticamente en Noya, en 1931, con la proclamación de la República.Finalizado el Franquismo y restaurada la democracia en España, han sido elegidos los siguientes alcaldes: Bieito González Domínguez (desde junio de 1992)Las localidades del municipio pueden agruparse en tres tipos: el núcleo urbano, las localidades periurbanos semirrurales que rodean la villa y los núcleos completamente rurales alejados de las vías principales y de la villa.Las localidades que rodean la Villa en las parroquias del Obre y Santa Cristina son núcleos de origen rural que se han expandido considerablemente en los últimos años, abandonando su extensión del núcleo tradicional.Al haberse expandido en un territorio tan reducido, actualmente estas localidades no pueden extenderse más ya que se enlazan unas con otras, de forma que resulta difícil establecer los límites entre una aldea y otra.Hasta finales del siglo XIX, la villa ocupaba la zona norte del río Traba compactada dentro de sus murallas, pero en el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, la villa comenzó a expandirse.Además de esta zona, también se considera casco histórico la expansión exterior hacia el este, que corresponde a la Iglesia de Santa María Nova y toda la zona que la rodea.Esta zona anteriormente era considerada un terreno insalubre a la que eran trasladados los enfermos.El proyecto inicial tenía previsto una ciudad jardín con una gran plaza al final del puente.Finalmente en los años sesenta muchos propietarios que adquirieron parcelas en puja pública incumplieron las obligaciones estipuladas y se comenzaron a construir bloques de edificios de altura, desvaneciéndose el plan inicial.La aldea de Xei, en la ribera del río Traba, fue excluida pues ha quedado deshabitada y en la actualidad está en ruinas.Principalmente, en el sector servicios destaca el comercio, ya que Noya es un pueblo de tradición comercial: antiguamente a Noya se le conocía por la calidad de sus pieles y sus zapatos.Los principales bivalvos que se capturan en la ría son el berberecho y la almeja, tanto la fina como la babosa.No obstante, existen diversos establecimientos hoteleros dispersos por la villa, así como numerosos bares y restaurantes.Además del fútbol sala en la villa noyesa también se practican otros deportes, el que destaca tradicionalmente es el Fútbol 11, que lo avala una gran historia, incluso llegando a participar en la tercera división gallega.De esta manera el club cuenta con una escuela de baloncesto, donde se aglutinan las categorías premi y mini, pasando por las categorías alevín, infantil, cadete y júnior (tanto en masculino como en femenino).Cierra la estructura piramidal del club la categoría sénior, contando así en la actualidad con tres equipos séniors.También cabe destacar en Noia la actividad automovilística que lleva ejerciendo la Escudería Berberecho desde el año 1974.
El San Lois (363m), visto desde el paseo marítimo de Noya. A pesar de no ser el monte más alto del municipio, El San Lois quizás sea el más conocido debido a sus vistas sobre la ría y sobre la Villa de Noya.
Río Tambre a su paso por Noya, con el puente colgante.
Río Traba, antes de desembocar en la ría.
Iglesia de San Martín, situada en la plaza del Tapal.
Busto de Antón Avilés Vinagre, conocido como Antón Avilés de Taramancos .
Ayuntamiento de Noya.
Mapa de la península del Barbanza y la zona norte de la ría de Muros y Noya, en color los municipios de la comarca de Noya con todas sus localidades, que figuran en el INE y en los respectivos Planes generales de ordenación municipal. Noya en rosa.
Ubicación y extensión de la Villa de Noya (Rojo) en el municipio de Noya.
La Villa de Noya.
Calle del casco histórico.
Alameda de Noya.
Puente de Noya.