Los 600 de Latinoamérica

El listado incluye música grabada desde los inicios de la industria discográfica en Latinoamérica en los años 20 (aunque el álbum más antiguo incluido en la lista pertenece a 1937[4]​) hasta discos editados en el año 2022.

Abarca una gran diversidad de géneros musicales, que van desde el rock, el pop, el rap y la electrónica, hasta géneros propiamente latinoamericanos como MPB, bossa nova, salsa, cumbia, tango, ranchera, norteña, vallenato, merengue, bachata, huayno, y diversas músicas tradicionales.

Dianna Rosa Pérez, del medio cubano AM:PM destaca que: "Es importante mostrarle al mundo la verdadera riqueza de la escena musical de América Latina, que si bien aparece listada en selecciones o playlists confeccionadas por medios internacionales —casi siempre provenientes de países como Estados Unidos o Reino Unido— resultan poco inclusivas y no hacen justicia a su verdadera dimensión y diversidad"[8]​.

Por su parte, la periodista chilena Marisol García comentó en su columna del diario La Tercera: "(...) más que un instructivo se extiende como una invitación.

(...) No es lo más importante esa jerarquía en la cumbre, sino el camino que la antecede.

Portada del proyecto de Los 600 Discos de Latinoamérica