Liga de Mayapán

La alianza es mencionada por varias crónicas mayas que fueron escritas en los tiempos de la colonia española.Se cree que fue Ah Suytok Tutul Xiu (también se le conoce por su apodo o coco kaba “Hun Uitzil Chaac” o “la única montaña de Chac”), quién fundó la ciudad de Uxmal en el siglo VII, sin embargo en el año 869, procedente de Nonohual, llegó Ah Mekat Tutul Xiu, quién fue el jefe de los tutul xiúes, poco a poco obligó a los itzáes a replegarse a la selva y abandonar Chakán Putum en el año 948 d. C. y otras ciudades, los tutul xiúes se establecieron principalmente en Uxmal.Obligados los itzáes a retirarse de Chakán Putum, peregrinaron durante cuarenta años en la selva, tiempo al que se le llama peregrinación de Xulucmul, “vivían bajo los árboles, bajo la ceniza y bajo la miseria" regresaron nuevamente a Chichén Itzá, pero otros de los Itzáes se separaron y fundaron Mayapán, a estos últimos desde entonces se les conoció como los “Cocomes”.[11]​ Se ha dicho que el propio Ce Ácatl Topiltzin visitó estas tierras durante su legendario viaje al exilio en Tlapallan[12]​ e incluso que llegó a conducir peregrinos, e incluso tropas, hacia Yucatán, como llegaron a afirmar en su día Désiré Charnay y Herbert Joseph Spinden.Dicho evento fue registrado de la siguiente manera en el Chilam Balam: comenzaron a reverenciar su majestad.Y se dijo que era un Ahau porque era el hijo adoptivo de Ah Mex Cuc.Según el Chilam Balam, esta enemistad habría nacido de una "traición" cometida por el propio Hunac Ceel.Tras su derrota a manos del ejército Hunac Ceel, los itzaes huyeron hacia el sur, con rumbo al Petén, en la actual Guatemala, donde fundarían un reino con capital en Nojpetén,[22]​ el cual sería el último estado maya precolombino en caer ante los españoles, siendo conquistado por Martín de Urzúa hasta 1697.Entre los linajes más importantes que dividieron el territorio peninsular, destacaron: En el siglo XVI, comenzaría la conquista de Yucatán, y Francisco de Montejo aprovechó estas disputas para formar alianzas y contra-alianzas para someter a los pueblos mayas.No fue una tarea fácil para los conquistadores, pues los mayas se resistieron fuertemente y los españoles fueron repelidos en las dos primeras campañas.Los tutul xiúes no tenían alimento debido a las guerras confrontadas contra los españoles, y con la intención de realizar sacrificios en el cenote de Chichén Itzá, pidieron permiso a los cocomes, los cuales engañaron a los tutul xiúes otorgándoles el permiso de paso, pero los emboscaron y se desató una fuerte guerra entre estas tribus.Cuando regresaron los españoles hacia 1530, la región estaba desintegrada y en buena medida devastada por esta guerra interna, y al enterarse de lo sucedido, formaron una alianza (según algunos investigadores) con los tutul xiúes para enfrentar a las demás jurisdicciones.
Chichén Itzá.
Uxmal.
Mayapán.
Cenote Sagrado de Chichén Itzá.
División de las jurisdicciones o cacicazgos mayas en el siglo XVI según Ralph L. Roys . [ 26 ]