Idioma lacandón
Junto con el itzá, el maya yucateco y el mopán forma la rama yucatecana de la familia lingüística mayense.[4] Debido al alto grado de similitud e inteligibilidad entre estas lenguas, especialmente en el caso del lacandón y el maya yucateco, algunos investigadores prefieren clasificarlas como formas dialectales de una sola lengua.[7] Ambas variedades del lacandón presentan seis timbres vocálicos básicos: /i, e, a, ä, o, u/, de los que además se distinguen vocales largas y cortas:[5][8] Ambas variedades del lacandón presentan un sistema de 20 consonantes: /p, t, k, ', b, p', t', k', tz, tʃ, tz', tʃ', s, ʃ, h, l/r, m, n, w, j/.[5] El lacandón presenta los siguientes patrones silábicos: V, VC, CV, CVC, CCV, CCVC, CVCC.[7] Esto quiere decir que el lacandón del norte tenderá a colocar el acento a la izquierda de las palabras bisilábicas, mientras que el lacandón del sur lo hará a la derecha: El lancandón del sur distingue dos valores de tono léxico en vocales largas (alto y bajo), de manera similar al maya yucateco, mientras que el lacandón del norte no presenta dicho contraste.