Ley científica

En términos lógicos supone un tipo de proposición, como afirmación que vincula varios conceptos relativos a los fenómenos como verdad.

[4]​ El problema epistemológico consiste en la consideración de la ley como verdad y su formulación como lenguaje y en establecer su «conexión con lo real», donde hay que considerar dos aspectos: Las leyes generales pueden demostrarse mediante pruebas indirectas comprobando proposiciones particulares verificables derivadas de ellas.

Popper, en una concepción falsacionista de la racionalidad científica, afirmó que «toda ley natural puede expresarse con la afirmación de que tal y tal cosa no puede ocurrir».

Con la ciencia experimental comienza la indagación de leyes científicas vinculadas a los distintos fenómenos.

De ahí que el físico Max Planck haya propuesto[cita requerida] los principios de la ciencia experimental siguientes: En la actualidad se sabe que existen leyes científicas tanto causales como probabilistas o estocásticas.

Las leyes se derivan del trabajo sobre cruces entre plantas realizado por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, publicado en 1865 y en 1866, aunque fue ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

Ley de Debye.
La primera y segunda ley de Newton, en latín , en la edición original de su obra Principia Mathematica
Cruzamiento monohíbrido mendeliano