Ley para la Reforma Política

Sus líderes eran Manuel Fraga (Reforma Democrática), Licinio de la Fuente (Democracia Social), Federico Silva (Acción Democrática Española), Laureano López Rodó (Acción Regional), Gonzalo Fernández de la Mora (Unión Nacional Española), Enrique Thomas de Carranza (Unión Social Popular) y Cruz Martínez Esteruelas (Unión Nacional Española).

Tanto Adolfo Suárez como Torcuato Fernández-Miranda estaban dispuestos a disolver las Cortes Españolas en el supuesto de encontrar oposición ya que se había cumplido su mandato.

[5]​[6]​[7]​ El origen de esta trascendental ley se encuentra en el vigente régimen legal en el año 1975.

En estos textos legales se incluían, además, los procedimientos para enmendarlos o reformarlos.

Este no era sino la representación gráfica del sector inmovilista franquista que veía cómo se trataba de desmantelar el régimen.

Para estos autores, tal afirmación sería equívoca, pues sugeriría la renuncia voluntaria a esa misma línea de legitimidad franquista que, según estos autores, nunca dejó de vertebrar el curso y discurso político de los asistentes a Cortes y aún del ejecutivo encabezado por Adolfo Suárez.

Primera página la ley en el Boletín Oficial del Estado de 5 de enero de 1977.