Lenguas nigerocongolesas

En un inicio la mayoría de lingüistas rechazaba estas teorías, pero luego fueron la visión prevaleciente; sin embargo, las lenguas cordofanas no parecen formar por sí mismas un grupo filogenéticamente válido.

Si bien actualmente la opinión mayoritaria entre los africanistas es que las lenguas Níger-Congo forman una unidad filogenética válida, aunque todavía no existe ninguna reconstrucción exhaustiva de la protolengua,[2]​ y existen muchas dudas sobre la clasificación interna.

Cordofano Mandé Atlántico Dogón Ijoide Kru Gur Senufo Adamawa Kwa Volta-Níger Benue-Congo Algunos autores consideran que el mandé, el dogón y el ijoide son más divergentes que el grupo atlántico y por eso postulan una agrupación intermedia llamada atlántico-congo.

[6]​[7]​ Sin embargo, la mayoría de los lingüistas aún mira estas teorías con reservas y considera prematuro aventurar dicho parentesco.

La tabla anterior se ha construido sobre una evidencia limitada: Las lenguas Níger-Congo tienen una marcada tendencia a tener sílabas abiertas del tipo CV (= Consonante + Vocal).

Por ejemplo comparando el proto-potou-akan y el proto-bantú, J. M. Stewart (2002) hace una aproximación del proto-Níger-Congo (en realidad si la clasificación interna comúnmente aceptada del proto-Volta-Congo meridional) de acuerdo con esta reconstrucción toda consonante tiene dos formas en distribución complementaria: grado no mutado / grado mutado.

En este sistema destaca la ausencia de africadas o fricativas, una característica también presente en proto-bantú y en proto-potou-akan.

El cuanto al inventario vocálico se reconstruyen al menos 7 timbres (además de la oposición de nasalidad):[10]​ Las lenguas Níger-Congo son normalmente lenguas flexivas con una morfología nominal compleja que frecuentemente incluye género gramatical (clases nominales).

Para ilustrar el uso de estos sufijos se vuelve a considerar el suajili donde penda 'amar' admite las formas derivadas como en recíproco pendana 'amar(se) uno a otro, el aplicativo pendea 'amar para, amar en beneficio de' o el causativo pendeza 'agradar = hacer que alguien ame'.

No existe una reconstrucción exhaustiva de la protolengua, y sólo existen reconstrucciones para protolenguas que dieron lugar a algunos de los subgrupos, entre los términos reconstruidos se encuentran algunas correspondencias regulares: Los numerales reconstruiros para la proto-lenguas asociadas a diferentes ramas son:

Grupos y principales lenguas nigero-congoleñas.