A pesar de su gran superficie cuando esta lleno el lago es considerado por muchos una laguna gigante por su poca profundidad.
Las dunas tienen arena que estaba en el fondo del lago como sedimento y son movilizadas con cada viento sepultando todo a su paso.
El cuerpo de agua antiguo fue denominado paleolago Sarmiento y su cota llegó a superar los 326 m s. n. m. (60 metros sobre el nivel actual del lago Musters).
Su presencia quedó asentada en chenques (tumbas), arte rupestre y elementos que hacían a su vida cotidiana.
El lago gozó de la preferencia humana respecto del lago vecino Musters: algo que se evidencia en la amplia cantidad y variedad de elementos arqueológicos, y cementerios indígenas, que allí se encuentran desde hace décadas.
Estudios recientes verificaron que grupos de cazadores – recolectores practicaban pesca intensiva y continua desde 1500 años atrás[8].
[10] Hasta el siglo 20, antes de las grandes sequías que dejaron al lago vacío, aun se seguían oyendo relatos del monstruo.
A fines de la primera mitad del siglo XX el lago ya sufría recurrentes bajantes.
Para combatir las bajantes frecuentes los pobladores de las chacras se aprovisionaban en pozos cavados inmediatos a la costa.
Para los años 1960 la zona adyacente al lago tenía gran cantidad e producción ovina con campos productivos.
La actividad económica originada por la pesca llegó a ser importante pesé a que se ejecutaba en un cuerpo de agua pantanoso, de aguas turbias, poco profundas, que se congelaba durante el invierno y sufría grandes bajantes.
La misma cesó su recepción porque los peces tenían gusto a barro debido ala continua bajante del lago.
No obstante, dejó numerosos vestigios de su actividad fueron quedando por toda la costa: lanchones, botes, antiguos atracaderos, asentamientos y algunas viviendas.
Dicha aeronave llevaba cuatro pasajeros, había partido de Comodoro Rivadavia y cayó al lago Colhué Huapi, falleciendo todos sus tripulantes.
Tiene como único afluente indirecto al río Senguer, alimentado a su vez por aguas del deshielo andino reguladas en sus nacientes por los lagos Fontana y La Plata.
Su cauce principal se dirige hacia la fosa tectónica del lago Musters, ingresando al mismo por su margen sur, y, poco antes de alcanzarlo, vuelve a subdividirse para aportar también al lago Colhué Huapi, ubicado pocos kilómetros hacia el oriente.
También forma meandros y lagunas, pero alcanza al lago Colhué Huapi sólo durante crecidas extraordinarias.
[20] El lago Colhué Huapi presenta amplios lodazales costeros, principalmente en todo el abanico de canales y aportes que le provee el río Falso Senguerr.
Este intermitente proceso regulatorio natural ocurrió por última vez en el año 1939, y desde entonces el Río Chico es un gran cauce prácticamente seco en casi todo su recorrido.
Pese a la extrema turbidez de sus aguas, en el Colhué Huapi se registra una abundante fauna acuática compuesta principalmente por percas (Percichthys trucha) y pejerrey patagónico (Odontesthes microlepidotus).
Además sus costas supieron tapizarse de nutridos juncales que albergaban nutrias y una fauna muy diversa.
La imagen del lago era lúgubre con aguas obscuras y varios islotes a poca distancia de la costa.
La situación actual podría definirse como muy comprometida, y constituye la principal amenaza ambiental para mantener el precario equilibrio hidro-biológico del sistema.
En 2016 solo alcanza las 21.431, según contrasta un informe elaborado por el Grupo Gestión Ambiental de la Estación Experimental del INTA, sede Chubut.
Para 2020, una vasta nube de polvo que asolaba la región fue fotografiada por un astronauta cuando la Estación Espacial Internacional pasaba sobre América del Sur.
Los fuertes temporales arrastran polvo hasta unos 120 kilómetros al noreste para proyectarlo luego sobre el Golfo de San Jorge y el océano Atlántico.
Hoy la zona del lago recuerda al Sahara con dunas inmensas que recorrer su camino hacia el mar.
[16] Prácticamente, toda la costa este presenta el azote del viento que levanta extensas nubes de polvo.
El resultado de la exposición prolongada es que al contener sílice en mucha cantidad, es como estar respirando vidrio.
Sin embargo, es un yacimiento muy marginal carente de infraestructura; ya que no hay por dónde sacar la producción.