El nombre de la estación proviene del Lago Colhué Huapi que se encuentra a pocos kilómetros hacia el norte.El nombre "Colhué Huapi" es una expresión araucana que significa lago de la isla parda.[4] En Colhué Huapi se instaló esta estación en el kilómetro 180 donde inicia en un valle fértil hasta Sarmiento, la terminal del ferrocarril.Debido a que la población es agraria se conforma por diversas chacras productivas lindantes entre ellas.Esto produjo que la localidad no tuviera la forma básica, de pueblo con plaza o casas aglomeradas.Esto aseguraba más tráfico general que el ramal Puerto Deseado a Colonia Las Heras, el cual cruzaba una zona totalmente árida.[7] Aún para 1951 la población de Colhué Huapi era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría.Sin embargo, este puesto es alcanzado sin tener en cuenta a las vecinas localidades-barrio, dedicadas a la extracción petrolera, de Comodoro Rivadavia Astra y Diadema Argentina; que hacen parte de su ejido municipal comodorense.[9] Para 1957 las únicas poblaciones considerables del ramal se concentran en torno a Comodoro y Sarmiento; estando todas las demás poblaciones como esta consideradas de poca relevancia o ya despobladas.[10] Pese a ello, el poblado siguió prosperando e incluso aprovechó los viajes diarios en coche motor para incrementar sus envíos hacia Comodoro.Esto fue posible gracias a los modernos ferrobuses que permitieron llevar la carga liviana en forma rápida y constante con velocidades de hasta 100 kilómetros por hora.Las mercancías que más pedidos tenían eran las verduras, leche y carnes; las mismas eran transportadas junto a los pasajeros en los viajes diarios que salían desde las 6:30 a. m. y traía todo fresco según los propios vecinos.[13] La estación, junto con el tanque, la vivienda de las cuadrillas y las vías poseen la mejor conservación del tendido entre a Sarmiento.[14] Las diferentes gestiones políticas prometían reactivar el ramal o construir un ferrocarril Patagónico nuevo.En el año 2006 el levantamiento había arrasado casi todo lo que quedaba de la línea ferroviaria para ser desarmado con fines inciertos Ese año la justicia intervino para detener en estación Enrique Hermitte el levantamiento de vías y durmientes del ferrocarril, ya que no se cumplieron con los requisitos estipulados por ley.Gracias a esto pocos kilómetros de la estación se pudo preservar también el Puente ferroviario Colhué Huapi.En cuanto a la caída de la producción, se debe a que el 95% de los establecimientos practica el riego por inundación que afecta al caudal del río Senguer y sus diferentes brazos.Como resultado hay casi 8 mil hectáreas que fueron regados con los viejos canales y terminaron formando mallines natural en campo natural, a la que se les tira agua en forma excesiva, incluso para el rendimiento de las pasturas.Desde 1938 el itinerario expuso por primera vez una extensa red servicio suburbano que recorría la zona norte de Comodoro.Las condiciones siguieron iguales en el viaje de larga distancia para pasajeros como en el itinerario anterior.Sin embargo, en el otro viaje que partía desde las 9 hs la cantidad de elementos optativos era sensiblemente menor y la estación apareció como parada obligatoria del servicio.No obstante, pese a perder Escalante el servicio suburbano; el ferrocarril ideó en los domingos un viaje especial.Esto daba lugar que los visitantes permanecieran buena parte del día disfrutando en los diferentes destinos seleccionados.Además, el itinerario mostró que el servicio de pasajero y cargas empeoraron levemente los tiempos.[28] Una extensa colección de boletos confirma a Colhué Huapi como punto concurrido.En los boletos figura esta estación con el nombre de COLHUE HUAPI a secas y en mayúsculas.El equipaje que no fuera bulto de mano, deberá ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón.Fue edificada de espaldas al viento, con dos habitaciones amplias y dos menores a los lados.Se pueden encontrar otras idénticas con diferente conservación en las estaciones Escalante, Cañadón Lagarto, Holdich, Parada km 162, Sarmiento y Valle Hermoso.
Tanque y estanque intactos pero sin agua por la sequía en el verano de 2022.
Cartel nomenclador de la estación que daba la bienvenida al pueblo también.
Vivienda de las cuadrillas de Colhué Huapi, la que está en mejor estado en el tendido.
Tanque de agua y desvío de la estación Colhué Huapi con vías en buen estado.
La zona y la vía donde se localiza la estación esta recorrido por antiguos canales de riego proveniente del río Senguer atravesando una alcantarilla ferroviaria.
El interior de la ex estación Colhué Huapi aun con su boletería
Desvío dañado a la estación Colhué Huapi viniendo desde Km 191
Colhué Huapi entre las localidades más importantes del ferrocarril en 1962.
Puente ferroviario, a pocos kilómetros al sur de la estación, intacto. La vista es rumbo a Sarmiento. Hoy está abandonado e invadido de sauces
Restos Ferroviarios en Colhué Huapi
Desvío dañado rumbo Sarmiento
Fauna del oasis de Sarmiento
Fauna autóctona en las lagunas lindantes que forman esteros cercanos al poblado de Colhué Huapi
Mallín creado por chacareros con riego por inundación para el abastecimiento de agua del ganado.
Imponente Puente ferroviario próximo a la estación con vista de las vías rumbo Comodoro