Apeadero km 191

Aun hoy en día la zona del apeadero es surcada por numerosos canales de riegos.[2]​ La importancia de este punto se daba en su ubicación a medio camino entre Colhué Huapi, donde inicia en un valle fértil hasta Sarmiento, la terminal del ferrocarril.Esto aseguraba más tráfico general que el ramal Puerto Deseado a Colonia Las Heras, el cual cruzaba una zona totalmente árida.[4]​ Aún para 1951 su población era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría.[6]​ Km 191 al funcionar como parada del ferrocarril permitía el acceso de los viajeros a los trenes o su descenso en este lugar, aunque no se vendían pasajes ni contaba con una edificación que cumpliera las funciones de estación propiamente dicha.Esta condición se vio reflejada en el itinerario 1934 que describió toda infraestructura del ferrocarril.[7]​ Además, en otro informe de 1958 se comunicó que tampoco poseía desvío; su habilitación era únicamente para subir y bajar pasajeros.Por otro lado, el equipaje que no sea bulto de mano debería ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón.[8]​ Las diferentes gestiones políticas prometían reactivar el ramal o construir un ferrocarril Patagónico nuevo.En el año 2006 el levantamiento había arrasado casi todo lo que quedaba de la línea ferroviaria para ser desarmado con fines inciertos.Ese año la justicia intervino para detener en estación Enrique Hermitte el levantamiento de vías y durmientes del ferrocarril, ya que no se cumplieron con los requisitos estipulados por ley.De este análisis surge que los trenes se detenían solo si había pasajeros dispuestos.Este itinerario mostró por primera vez al apeadero clausurado, junto con estaciones próximas.[13]​ Desde 1938 el itinerario expuso por primera vez una extensa red servicio suburbano que recorría la zona norte de Comodoro.El apeadero se mantuvo clausurado y opcional para todos los servicios de pasajeros.Las condiciones siguieron iguales en el viaje de larga distancia para pasajeros como en el itinerario anterior.Sin embargo, en el otro viaje que partía desde las 9 hs la cantidad de elementos optativos era sensiblemente menor.No obstante, pese a perder Escalante el servicio suburbano; el ferrocarril ideó en los domingos un viaje especial.Esto daba lugar que los visitantes permanecieran buena parte del día disfrutando en los diferentes destinos seleccionados.En los otros 3 viajes: lunes, viernes y uno sin especificar por ser diario o condicional quizás; siguió siendo parada optativa en todo servicio ferroviario.Además, el itinerario mostró que el servicio de pasajero y cargas empeoran levemente los tiempos.
Desvío a la estación Colhué Huapi viniendo desde Km 191
Frente al autódromo vías y terraplén rotos rumbo Km 191.
Gran parte del tendido ferroviario intacto desde la ruta 26, pasando por Km 191, hasta Km 161.
Desde el autódromo de Sarmiento, punto cercano a Km 191 desde estación Sarmiento. Los estancieros bloquean la vía para delimitar sus propiedades e impedir el paso a los visitantes.
Antiguo puente de hierro construido sobre un brazo del Senguer que desagua en el lago Colhué Huapi.
Extensa pradera donde se ubica el Km 190 señalizado en el antiguo posteo del telégrafo-teléfono. De este modo se señalizaban los puntos relevantes kilométricos del ferrocarril.