Sobre el poblado se encontraba la estación homónima del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia.Con la llegada del tren el pueblo atrajo un gran movimiento de carreros que enviaban sus cargas hasta Comodoro.Para los años veinte el pueblo vivió su apogeo; fue así que en 1926 contó con alrededor de 250 habitantes.El pueblo vio su máximo desarrollo hacia 1930 como proveedor de la zona rural adyacente.Además, el destacamento policial instalado en el pueblo no cobraba impuestos a los comerciantes debido a que percibió coimas de estos más económicas que las obligaciones impositivas.Cuando moría alguno en una pelea, lo tiraban afuera del boliche y seguían como si nada; como no había policía, nadie terminaba preso."Sin embargo, a medida que se desarrolló la industria automotriz y el transporte de camiones, los carreros desaparecieron de la escena y también comenzó a desvalorizarse el transporte ferrocarrilero.Aunque el poblado ya estaba muerto este habitante resistió varios años, sostenía largas charlas con el jefe de estación su único compañero, atendía a los estancieros vecinos, y ocasionales viajeros que descendían del tren para estirar las piernas.[19] Para los años 1990 las estaciones y apeaderos del ferrocarril tenían sus instalaciones aun conservadas.Gracias a su tamaño y población que tuvo el pueblo, se podía encontrar diversas antigüedades.Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo.De este modo todo lo que fue el pueblo es conocido como un área petrolera en producción con su nombre original.Lo paranormal suele suceder por las noches cuando un niño con sus travesuras y sus vestimentas de los años 1920 visita a los trabajadores.[27] Se ubica a 681,91 m s. n. m., al norte de la Pampa del Castillo en plena meseta patagónica.A pesar del durísimo clima el pueblo prosperó en esta hostil zona que no posee cursos de aguas permanentes en la superficie, pero si manantiales y mallines en sus alrededores.El cementerio estaba al sur, tenía un cerco bajo de alambre.La nieve acumulaba hasta 1 metros sobre el alto terraplén del ferrocarril y hacía imposible toda comunicación.Los demás habitantes debían buscarla al norte, en carros que la transportaban desde unos manantiales escondidos entre los cañadones.
Gente reunida en la casa del personal de vías y obras, que fuera también escuela
Almacén de ramos generales.
Western Cañadón Lagarto que recrea el desaparecido pueblo en Comodoro
Marcha fúnebre en Lagarto, da cuenta de la magnitud de su población.
Lagarto entre las localidades más importantes del ferrocarril en 1962.
Habitantes de Cañadón Lagarto con mercaderías provenientes del tren
Plano de lo que fue alguna vez pueblo de Cañadón Lagarto, el más importante después de Comodoro.
Antigua casa del pueblo que fue trasladada al centro de Comodoro Rivadavia.
Distinción del western Cañadón Lagarto como el primero de su tipo en la Patagonia