Río Senguerr

A pesar de ello durante la última década su régimen se vio muy mermado por sequía y la extracción indiscriminada de agua, por las tomas que alimentan los acueductos a Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, a lo que se le suman tomas clandestinas o sin regulación de los estancieros y la industria petrolera.En consecuencia, la cuenca del río Senguer cambió de ser exorreica a endorreica.[2]​ Debido a las profundas variaciones que impone su largo recorrido, se lo divide en tres secciones:[2]​ Se accede partiendo del pueblo Alto Río Senguer hacia el sur por la Ruta Nacional 40, buscando la intersección con la Ruta Provincial 21.Con 120 kilómetros de longitud se inicia desde su naciente sobre el lago Fontana hasta la confluencia con el arroyo Genoa.Salvo unos pocos mimbres guachos, la única vegetación ribereña son neneos y coirones, que cubren la estepa como una alfombra hirsuta.Con 130 kilómetros de longitud se da entre la confluencia del arroyo Genoa y el río Mayo.Los portes más frecuentes oscilan entre 300 gr y 1 kg, aunque pueden capturarse ejemplares mayores.Con 110 kilómetros de longitud se desarrolla la confluencia con el río Mayo y su desembocadura en el lago Musters.La consecuencia sería que se perdería su belleza agreste y numerosos cascos de estancia quedarían bajo el agua.En esta zona recorrida por el río a principios del siglo XX allí se instalaron familias de origen lituano y francés.El cauce principal se dirige hacia el Musters, mientras que los secundarios tejen un intrincado delta rumbo al lago Colhue Huapi.Éstos permanecen secos durante casi todo el año y sólo llevan agua en los momentos de máximas crecientes.Posee percas y pejerreyes patagónicos en portes similares a los del Senguer medio, pero en cantidades aún mayores.También alberga una abundante población de truchas arcoíris subsidiada por el lago Muster, y en tamaños que pueden superar los 3 kg.Su cauce principal se dirige hacia la fosa tectónica del lago Musters ingresando en el mismo por su margen sur, y poco antes de alcanzarlo vuelve a subdividirse para aportar también al lago Colhué Huapi, ubicado unos kilómetros hacia el oriente.Por la persisten sequía las tierras que recorre el río perdieron abundante y vigorosa cobertura vegetal.Además, el tamaño y caudal del río era tal que solo podía ser cruzado en balsas.[6]​ Actualmente, el aprovechamiento para riego de 160 productores rurales y 300 más potenciales, que hicieron la solicitud para conectarse.Los datos recabados por el IPA en petición por el bloque Cambiemos informan que las tomas son 600 en el Senguer, y sólo 60 están autorizadas.El 27 de marzo el IPA Sarmiento logró restablecer el cauce del río Senguer, para que abastezca al lago Musters.Particularmente, el río fue afectado al no nevar en la cordillera y sobreexplotarse sus aguas en actividades agrícolas.Esto se produjo en otoño en época alejada de las intensas temperaturas del verano.
El río tras atravesar el puente de la ruta durante una creciente rumbo al lago.
Desembocadura en el lago Musters .
El río antes de atravesar el puente Desiderio Torres.
Vista de decantadores del Acueducto Lago Musters .
Lago Fontana , donde nace el río.
Vista satelital del valle de Sarmiento
Un brazo del río conocido como Zanjón del Cerro Negro antes de su encuentro con la ruta 26.
Falso Senguer , el brazo más famoso del río.
Mapa de los puntos que mantenían población relevante en 1962. Además, brinda una imagen histórica que muestra la traza del ferrocarril de Comodoro Rivadavia atravesada por varios brazos del río Senguer que descargaban en el Colhué Huapi.
Antiguo puente de hierro construido sobre un brazo del Senguer que desagua en el lago Colhué Huapi.
Antiguo canal de riego proveniente del río Senguer atravesando una alcantarilla ferroviaria en la zona de Colhué Huapi .