PCR, anteriormente conocida como Petroquímica Comodoro Rivadavia, es una empresa privada centenaria argentina.Posee su sede principal en Comodoro Rivadavia y cuenta con presencia internacional en varios países de América.Ostenta también ser el mayor exportador de cemento y el segundo productor energías renovables en Argentina.Se produjo una fuerte represión y resultaron deportados muchos trabajadores extranjeros.Esta planta que llegó a procesar 750 m3/día de petróleo convirtiéndolo en moto-nafta y fuel oil, que se embarcaba a Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca.[4] A lo largo de su existencia aportó mejoras para el barrio que la circunda.[6] La compañía, 1948, abrió un lavadero de lanas e ingresa numeroso personal femenino.En sus diferentes producciones se obtenía una gran variedad de derivados del petróleo: asfalto, gas oil, naftas, entre otros.El mismo se producía en lingotes para salir rumbo norte por vía marítima.El gobernador Roque González intervino y muchos sindicatos se solidarizan, pero la huelga fracasó sin resultados.[9] Para 1952 la empresa empezó su producción cementera en Comodoro que en los sucesivos años terminaría liderando la fabricación de cementos en la Patagonia.La empresa inició su notoriedad al participar de la obra hidráulica del dique Florentino Ameghino que comenzó en el año 1950.El ente de Agua y Energía Eléctrica contrató el cemento producido por Petroquímica.Los trenes transportaron todo el material producido en proximidades del embarcadero de la empresa.El viaje iniciaría en el embarcadero de kilómetro 8, rumbo sur al puerto y desde allí a Madryn, para luego ser llevado por el ferrocarril Central del Chubut hasta el dique[10].Luego de tres años la planta fue desguazada y sus restos vendidos como chatarra.A pesar de ser la refinería que más duro, puso fin a esta actividad en la ciudad petrolera que actualmente no tiene instalaciones semejantes para procesar su petróleo.[14] El primer proceso de privatización inició en 1973 por el Decreto Ley N.º 20 389 la empresa se convirtió en Petroquímica Comodoro Rivadavia Sociedad Anónima.En 1975 los empleados lograron un convenio colectivo con muchas ventajas que duró hasta el inicio de la dictadura cuando fue suspendido.Sin embargo, el ejecutivo terminó desvinculando a 326 obreros que se adhirieron al paro.[15] Con el golpe de Estado del Proceso de Reorganización Nacional la política económica argentina efectuó un giro rotundo, debido a la grave crisis económica del Rodrigazo vivida durante el gobierno peronista.El problema habría surgido por el abandono de la empresa que compró esta infraestructura Petroquímica para luego dejarla descartada.En la zona costera se pudo observar el afloramiento de líquidos hidrocarburíferos en el acantilado y playa.Esta práctica ilegal permitía un reparto del mercado, con precios preacordados –inclusive en licitaciones de obras públicas– durante un extenso período que se habría extendido al menos entre 1981 y 1999.[31] Para 2024 la empresa describió su personal: 191 colaboradores en la zona de Comodoro y en Truncado son 211 los empleados en las cementeras.Tras ganar su primera licitación pública dentro del Programa RenovAr, que promueve el abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, y por el cual construyó el Parque Eólico del Bicentenario I y II en Jaramillo.La ampliación del proyecto prevé sumar una capacidad de 36 MW eólicos por encima de los 76,5 MW que ya se encuentran en ejecución, para lo que se adicionarán 8 turbinas con tecnología Vestas a las 17 ya programadas.Adicionalmente, se prevé instalar en el mismo predio, generación solar por una capacidad de 18 MW.De esta manera, la inversión total llegará a USD 210 millones hasta el año 2023.[35] Gracias a todas las inversiones en energías renovables, PCR espera alcanzar 527 MW operativos para fines de 2023.
Cartel en club Petroquímica con la antigua denominación del barrio, club y la empresa histórica
Detalle del Yacimiento de COMFERPET atravesado por diferentes caminos y las vías del ferrocarri. Se muestra la vía principal con su empalme hacia Astra y el desvío a kilómetro 8 que esta empresa construyó
administración de la CONFERPET
Polo industrial en el predio que hoy ocupa la cementera. En primer plano los tanques de la refinería de la empresa Astrasur. Atrás se aprecia (de color negro) la Planta de zinc de la empresa Compañía Metalúrgica Austral Argentina SAICF (CMAA)
Paquete abierto de Cementos Comodoro fabricado en la planta de
Pico Truncado
.
La cementera de Pico Truncado.
Planta cementera en Don Bosco de Comodoro Rivadavia.
Carro alegórico que transporta la antigua reina de la empresa Petroquímica del barrio km 8.
Las instalaciones de Petroquímica en el ingreso a Truncado con iluminación nocturna.