Puebla de San Miguel

Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

Su texto se halla inserto en un libro encuadernado en piel con cierres de latón.

En sus montes crecen pinos, encinas, nogueras, y buenos pastos para el ganado, habiendo también caza mayor.

Aunque no arriesga fecha para su fundación, manifiesta que «antiguamente era población de alguna consideación», mas «con motivo de esterilidad y sequías, y peste que hubo el año 1350 se quedó con catorce vecinos»; la despoblación fue completa en 1400, y así se mantuvo un siglo, «hasta el año de 1500 en que quarenta vecinos se volvieron a establecer en ella».

Recoge finalmente el hecho y la fecha de su erección como villa independiente de Ademuz, hecho que tuvo lugar el año 1765, «por representación que hicieron sus naturales á el Rey Don Carlos III», que «le concedió la gracia de realenga, y como tal permanece agregada a la Real Corona».

En el primer tercio del siglo XIX (1827), el geógrafo Sebastián Miñano la describe como en estos términos: Durante el siglo XIX sufrió las consecuencias de las guerras carlistas, y durante la guerra civil española el frente se estableció en sus inmediaciones, aunque sin que el pueblo se viera afectado directamente por los combates.

Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Puebla San Miguel: 1842[12]​ Basada tradicionalmente en la agricultura y la ganadería, apenas se riegan unas 14 ha destinadas a patatas, alfalfa y hortalizas, mientras que en secano se encuentran cereales y vid.

Casa consistorial
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
Ermita de la Purísima