Arcos de las Salinas

Los diversos caseríos que integran Arcos son Agua Buena, Hoya de la Carrasca, La Dehesilla, La Higuera, La Torre, Dueñas, Las Salinas, Los Villares, Mas del Río, Royuela, Tormagal y Zacarías.

En 1907 se privatizaron, pasando a manos de la familia Campillo, que son sus actuales poseedores.

[10]​ Las salinas cuentan con dos pozos, uno que no se utiliza desde hace mucho tiempo y otro equipado con una noria movida por caballerías para la extracción.

[10]​ Actualmente, el complejo histórico etnográfico formado por las salinas y la ermita está catalogado como bien de interés cultural desde 2010.

[19]​ El equipo formado por los arqueólogos e historiadores Mariano Ayarzagüena Sanz, Santiago Valiente Cánovas y Jesús Fernando López Cidad, miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) y de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), ha llevado a cabo hallazgos que constatan que en la Edad del Bronce en Las Salinas se hacía la sal usando el fuego, han descubierto que en las zonas de trabajo hubo hornos con fuegos artificiales para cocer la sal que se cristalizaba mediante el evaporamiento forzado.

Este descubrimiento es de gran importancia pues hasta el momento había una hipótesis pero ninguna evidencia y Las Salinas documentalmente se databan en época de Jaime I, en todo caso las investigaciones están en un estado muy incipiente y no se descarta que su antigüedad sea mayor.

Este hallazgo ha sido posible gracias al plan director coordinado por el arquitecto Jorge Cornejo Martín y con un equipo multidisciplinar a su cargo que desde la Fundación Reales Salinas de Arcos se está llevando a cabo para poner en valor Las Salinas y convertirlas en un motor económico y social de la comarca de Gúdar-Javalambre en Teruel.

Casa consistorial
Iglesia de la Inmaculada
Equipo de arqueólogos en Las Salinas
Sierra de Javalambre, Pico del Buitre y Observatorio Astrofísico de Javalambre